Volvemos a la actividad visitando la Torre de La Azohía
Una vez sobrepasada la última ola de la pandemia, desde AFORCA intentamos recuperar la normalidad con las visitas guiadas. Y aún nos quedan algunas fortificaciones por visitar antes de repetir el ciclo.
Os proponemos la visita a la torre de Santa Elena, en La Azohía, una bella y antigua torre del siglo XVI, del escaso patrimonio de fortificaciones restaurado y puesto en valor.
La visita está prevista para la mañana del próximo domingo día 31 de octubre. Comenzaremos por el muelle de La Azohía, construido para la descarga de los artillados de Cabo Tiñoso, y desde allí, subiríamos andando hasta la torre, donde visitaríamos su interior explicando las partes, misiones e historia de esta fortificación así como del proyector construido en sus cercanías.
Cierre de Santa Ana y Santa Florentina y apuntalamiento de muros en San Julián
En los últimos días se han producido un par de noticias relacionadas con nuestro patrimonio. Por un lado, la publicada por el diario La Verdad sobre el estado de limpieza de las baterías de Santa Ana y Santa Florentina.
Estas baterías fueron ya limpiadas y desescombradas hace bastantes años por la Demarcación de Costas, dependiente en la actualidad del Ministerio de Transición Ecológica, actual propietaria de la fortificación, vallando el recinto y colocando un guarda jurado en su puerta.
Las dos baterías, junto con Santa Ana Complementaria, podían ser contempladas entonces desde el mirador del túnel de la Cortina.
Hace escasos años fue remozada la fachada del patio de armas de Santa Florentina, reconstruido el tambor fusilero del Fuerte de Santa Ana y retirada la vigilancia. Comenzaron así las intrusiones y el vandalismo en estas edificaciones.
Creemos que, entre el total abandono y la restauración y puesta en valor de una de estas posiciones, debería existir un punto medio en el que se pudieran conservar y visitar con unas mínimas condiciones de vigilancia y limpieza, y sobre todo contar con la colaboración y el civismo de los cartageneros, especialmente de los adolescentes.
Pero no es así como queda reflejado en la noticia, en la que se anuncia el cierre total de las mismas: LA VERDAD: Costas pondrá vallas en Santa Ana y Santa Florentina
APUNTALAMIENTO EN SAN JULIÁN
Otra noticia detectada por nuestro compañero Antonio G.H. y que todavía no ha sido difundida por los medios es el apuntalamiento de la fachada del patio de armas de San Julián.
Desde AFORCA ya denunciamos en su momento en nuestra Lista Roja el estado de estos Muros y lo acompañamos con unas cartas dirigidas a la Dirección de patrimonio y a la alcaldesa de Cartagena (octubre de 2018) para que instaran a la Compañía Telefónica (actual propietaria del Castillo) a realizar trabajos de restauración. Parece ser que Telefónica está moviendo ficha y hace meses que mantiene contactos institucionales en este sentido. Ya os hemos contado que los muros agrietados y con riesgo de desplome coinciden con los restaurados en 1898 tras una grave explosión en sus polvorines y que para su reparación se emplearon vigas metálicas que al parecer ahora son el motivo de estas grietas.
Esperemos que esta medida sea provisional y pronto veamos algo más.
AFORCA en Canal 24h y obras de restauración de la muralla
Recientemente AFORCA ha estado en Canal 24h Cartagena, Gaceta Radio y TV donde nos dieron la oportunidad de hablar sobre nuestra asociación.
Os informamos también de la conclusión de la restauración del Baluarte Nº 9, que como recordáis se hallaba en nuestra “Lista Roja” antes de su desplome. Ciertamente ha sido rápida la reacción del MINISDEF y las obras ya han concluido con un acabado muy bueno que ya nos gustaría para la larga lista de fortificaciones que aguardan su restauración.
Por contra, debemos decir, y bajo nuestro punto de vista, que ha sido incompleta, al no incluir los dos últimos merlones que se hallaban abiertos, pero aun en pie. De esta forma, solo se han mantenido los arranques de las trazas de estos últimos, rehuyendo conseguir el estado inicial que tenía cuando se practico su acceso a través del baluarte.
Os pasamos las fotos comparativas donde podréis juzgar vosotros mismos.
Publicadas las actas de ICOFORT Cartagena 2019
Ya se han publicado las actas del pasado congreso ICOFORT 2019 desarrollado en octubre de 2019 en Cartagena, donde la nutrida e internacional asistencia quedó maravillada por el extraordinario patrimonio, a la vez que contrariado por su actual estado. Nuestro alcaide de AFORCA, Juan Lorenzo Gómez-Vizcaíno, participó como ponente con el encargo de la organización de versar sobre el “Plan de Defensa de 1926”.
Aunque la publicación puede adquirirse en formato libro a través del MINISDEF, adjuntamos estos dos enlaces para su descarga donde se encuentra la mencionada ponencia. No somos los únicos “locos” que luchan por salvaguardar este tipo de patrimonio, y AFORCA es un referente a nivel nacional.
Las actas del congreso están disponibles en el catálogo de publicaciones del ministerio de Defensa y desde ahí se pueden descargar de forma gratuita, cuantas veces sea necesario en el siguiente link: https://publicaciones.defensa.gob.es/congreso-internacional-icofort-2019-libros-ebook.html
El formato del fichero descargable es ePub, y si lo necesitais en PDF, hay que convertirlo con una herramienta que haga esa función.
También facilitamos un link en DROPBOX donde se pueden descargar en PDF: https://www.dropbox.com/sh/336qu7txt23q67z/AABttkHbaZjmN0zc6qM0WnOLa?dl=0
AFORCA se suma a la Plataforma en Defensa del Castillo de Moros
La Asociación de Amigos de los Castillos y Fortalezas de Cartagena (AFORCA) ha aceptado la invitación de sus promotores y se ha sumado a la constitución de la Plataforma Ciudadana para la Defensa del Castillo de Moros, una iniciativa que nace al margen de ideología y partidos políticos.

AFORCA se ha sumado de forma entusiasta no recordando precedentes tan unánimes y con tan amplio apoyo social, cultural y vecinal relacionado con la puesta en valor de nuestro patrimonio de fortificaciones militares.
A continuación reproducimos el texto íntegro del manifiesto constitutivo de la plataforma y en cuya redacción AFORCA ha tenido una intervención destacada, con la esperanza de que pueda llegar a buen puerto esta iniciativa y se corrija de una vez por todas la situación que padece una de nuestras fortificaciones más singulares y degradadas de Cartagena.
MANIFIESTO
La Plataforma en Defensa del Castillo de los Moros nace con una clara vocación de neutralidad ideológica que le aleje de encasillamientos o adscripción política alguna para su mejor asunción por los diversos gobiernos municipales /regionales o instituciones que puedan intervenir o colaborar en los fines que persigue.
La Plataforma queda inicialmente constituida por varios colectivos ciudadanos de los ámbitos históricos, patrimoniales, medioambientales y sociales, con la finalidad última de conseguir la puesta en valor del Castillo de Moros y que esta apuesta sirva de transformación social, urbana y económica de los barrios de Los Mateos y Santa Lucía a través de un Plan Integral.
SITUACIÓN DE ORIGEN.
La fortificación del Castillo de Moros fue entregado al Ministerio de Hacienda en el año 1923 en cumplimiento de la Real Orden de 21 de diciembre de 1921, pasando a ser propiedad municipal el 4 de octubre de 1929 según consta en actas capitulares de Ayuntamiento. Su situación en el cerro de Los Moros, junto a los populares y humildes barrios de los Mateos y Santa Lucía, propició la ocupación y construcción de viviendas y chabolas en sus inmediaciones y dentro de la misma, situación que fue corregida en los años 90, no sin polémica, desalojando a sus ocupantes y derribando las construcciones ilegales más cercanas. Durante los muchos años de ocupación, se construyeron algunas cuevas en sus galerías de acceso y se expolió la mayor parte de las piedras que conformaban el pavimento de los adarves, así como los ladrillos que dibujaban los recercos de cañoneras, puertas y ventanas de sus edificaciones.
Tras el derribo de las edificaciones ilegales construidas sobre su glacis y apoyadas en su contraescarpa, se procedió a la explanación y modificación de la cota de esta zona construyéndose un camino que recorre perimetralmente el foso y que ha facilitado aún más el acceso rodado hasta el pie de la fortificación con el consiguiente expolio y transporte de materiales de construcción, especialmente elementos cerámicos que debilitaron aún más la consistencia de los antepechos, cañoneras y repuestos. Esta situación fue denunciada en 2017 por colectivos vecinales de los Mateos, procediéndose por parte del Ayuntamiento a la colocación de grandes piedras que cerraran su acceso rodado a través de la gran abertura del existente en el foso en su esquina noroeste.
La débil estructura resultante en las edificaciones originales destinadas a repuestos de este baluarte propició su desplome parcial durante el pasado “Dana”, y los recientes actos vandálicos destruyendo el abaco que coronaba una de las columnas sobrevivientes de la puerta de acceso al foso han hecho saltar todas las alarmas en las asociaciones y colectivos firmantes de este manifiesto demandando actuaciones de urgencia, que no solo detengan esta degradación sino que inviertan definitivamente la situación con un decidido plan integral de restauración de la fortificación y de su entorno urbano y social.
La rápida reacción del Ayuntamiento tapiando tres de sus accesos y la colocación de una puerta en la entrada principal ha tenido como lamentable reacción, por otro lado, esperada, de ser arrancada a escasas horas de su instalación.
VALOR HISTORICO-PATRIMONIAL DE ESTA FORTIFICACIÓN.
Quizá la gran concentración de fortificaciones militares reunidas en nuestro término municipal, unida al importante inventario romano y modernista de la ciudad ha conducido durante décadas a una abrumadora situación de gestión del patrimonio, pero a su vez ha hecho “bajar la guardia” convencidos inconscientemente que este “exceso” daba margen para tener permanentemente un bien patrimonial para poner en valor. De esta forma, hemos podido olvidar que cada una de estas fortificaciones, forman parte activa de la historia de nuestra ciudad, y en muchos casos de la historia de España.
El conocido como Castillo de Moros o de los Moros, constituye una fortificación exterior u obra destacada del recinto amurallado de Cartagena que junto al Castillo de Galeras y Atalaya fueron construidas en el S. XVIII para complementar la defensa de la ciudad y de su arsenal. Por su forma, pertenece a un tipo de fortificación abaluartada denominada obra coronada, compuesta por un baluarte central y dos medios baluartes en los extremos. Fue construido sobre una cota media de 56 metros sobre el nivel del mar cumpliendo los cánones de la Escuela Española de Fortificación Abaluartada.
Fue proyectado por el Ingeniero Militar Pedro Martín Zermeño, y construido entre los años 1773-1778 durante el reinado de Carlos III, correspondiendo al ingeniero militar Mateo Vodopich el diseño final y dirección de las obras.
Esta fortificación, concebida como una gran obra maciza, presenta cuatro accesos; el principal en la esquina suroeste del baluarte norte, el segundo, de forma simétrica en el baluarte sur, y otros dos a través de poternas abiertas sobre la escarpa hacia el foso seco y protegidas por la contraescarpa.
El cerramiento principal presenta escarpa, rematada por un cordón con medio bocel. Este elemento se debe corresponder con el nivel del adarve, desembocando los desagües al exterior por debajo de él. Los parapetos y merlones presentaban un declive en su coronación que permitía observar y batir la contraescarpa y su glacis; desaparecido hoy por la construcción de viviendas que apoyadas externamente en ella se realizaron.
Desde su posición, paralela a la muralla de la Ciudad y unida por un camino a cubierto, podía cubrir el Frente del Hospital y las Puertas de San José, obligando a un posible enemigo a retrasar sus líneas de ataque hasta una distancia desde la que era imposible batir a la propia ciudad. De esta forma, sus elementos defensivos y de protección; escarpa, contraescarpa, foso y merlones estaban orientados hacia el este como natural dirección de progresión del enemigo, quedando su retaguardia solo provista de un pequeño antepecho para que caso de caer en manos enemigas se le pudiera batir fácilmente desde la plaza amurallada.
Por su proximidad a la Plaza contaba con escasas edificaciones, reduciéndose a un puesto de guardia y repuestos para la artillería.
Ya antes de su construcción, este monte era considerado de gran importancia para la defensa de Cartagena. En la Guerra de Sucesión (1706), los ejércitos dirigidos por ingleses, se apoderaron de él y desde allí consiguieron batir el Castillo de la Concepción, neutralizando sus fuegos y conquistando la Ciudad. Desde su construcción siempre estuvo artillado. El propio Zermeño, lo concibió en 1766 con capacidad para albergar 60 cañones y 8 morteros. Con motivo de la Guerra de la Independencia, en 1810, se le emplazaron 10 cañones de hierro, en sustitución de otros 10 que tenía en estado de inutilidad.
Durante la Guerra Cantonal (1873-74) contaba con 16 piezas de artillería, y jugó un importante papel, cubriendo y evitando la penetración de los sitiadores por el este de la Plaza.
Actualmente está catalogado como MONUMENTO (Nº Catálogo 16219) y BIEN DE INTERÉS CULTURAL (Adicional Segunda Ley 16/1985. PGMO: BIC. Nº Catag. 160219).
SITUACIÓN PRESENTE.
El Castillo de Moros se halla actualmente dentro de la trama urbana del considerado casco antiguo de la ciudad, significándose por ello de manera notoria en un importante conjunto patrimonial conformado por el Hospital de Marina, Cuartel de Antiguones, Frente del Batel de la Muralla de Carlos III, Puertas de San José, Muralla Púnica y Fuerte de Despeñaperros. Preside además la zona oriental del Puerto y Dársena de Pescadores constituyendo junto con el Castillo de la Concepción las dos fortificaciones más elevadas y observables en la entrada por mar.
Esta cercanía, facilita con una mera observación desde el exterior su lamentable estado de abandono y ruina. A pesar de ello, podemos considerar que esta fortificación aún se halla “entera”, sin que hayan desaparecido grandes parámetros, concentrándose una posible acción de restauración en elementos reiterativos que pueden reproducirse a imagen de las partes sobrevivientes como arranques en el suelo, desagües, cañoneras, escaleras, pavimentos o edificaciones.
Su ubicación junto a los humildes y supuestamente inseguros barrios de los Mateos y Santa Lucía ha disuadido durante décadas a muchos excursionistas de visitarlo. Pero en los últimos años ha surgido un esperanzador redescubrimiento de este monumento. En abril del año 2014, la Asociación Rascasa puso en valor esta fortificación con el primer “Anda con Rascasa”, incluyendo la visita del Castillo de las más de cuatrocientas personas que realizaron la actividad. Para ello se realizó, a instancias de la asociación, la primera limpieza de basuras y desbroce del lugar por parte del Ayuntamiento.
A partir de ahí, un segundo “Anda con Rascasa”, la celebración en sus alrededores de actos de Cartagineses y Romanos, la inclusión en el recorrido de la Ruta de las Fortalezas, y las actuaciones ciudadanas coordinadas por el colectivo Crécete, dirigidas a la plantación de flora autóctona en su ladera occidental, contribuyeron a aumentar las visitas de excursionistas y el descubrimiento de muchas personas hasta ahora ajenas al gran tesoro que teníamos en nuestra ciudad, a la vez que la perplejidad por su mal estado. Por otro lado, las demandas vecinales de los Mateos en el Plan Fénix revindicando una actuación integral, y la respuesta con la inclusión en el abandonado pero imaginativo proyecto europeo MAPS, pusieron en el candelero esta aspiración.
El reciente tapiado de sus accesos en respuesta al último acto vandálico no parece ser una solución para prolongar en el tiempo o que sea respetada por atrevidos adolescentes, especialmente si nos fijamos en el caso del Castillo de la Atalaya o San Julián cuyos únicos accesos fueron violentados a los escasos días de ser cerrados. Pueden existir otros motivos de seguridad que impidan su acceso, pero caso de ser mantenidos sin ir acompañados de otras actuaciones conducentes a su restauración incumpliría el valor social que le otorga la ley al patrimonio al no permitir la visita pública, o el artículo 8.1c) de la ley 4/2007 de 16 de marzo sobre acceso a bienes patrimoniales. En contraposición, el aumento de visitas suele redundar también en el aumento inconsciente de vigilancia por parte de los mismos visitantes que no podrían denunciar posibles actos vandálicos por producirse a “puerta cerrada”.
La aspiración de Cartagena a ser declarada Patrimonio de la Humanidad no se corresponde con la sensibilidad institucional mostrada, aguardando aún gran parte del enorme y singular patrimonio que atesora su puesta en valor, o al menos su conservación. Gran parte de él no se halla enterrado, por lo que su degradación es continuada y exigiría de forma sostenida un aumento de esfuerzos y recursos en el área patrimonial que respetaran y mantuvieran todos los gobiernos municipales. El Castillo de Moros es un claro ejemplo de prolongado y anacrónico abandono en unión de sus dos barrios colindantes.
El destacado y representativo número de asociaciones y colectivos que inicialmente se han sumado entusiastamente a esta plataforma no es más que la pequeña muestra del clamor popular de muchos cartageneros y cartageneras que ansían la recuperación del patrimonio que forma parte cotidiana de sus vidas.
PROPUESTA DE LA PLATAFORMA.
En relación a todo lo anterior, esta plataforma propone tres líneas de actuación que aspirarían a ser refrendadas y mantenidas durante su posible periodo de ejecución por todas las formaciones políticas del arco municipal como un PLAN INTEGRAL de recuperación del monumento y su entorno.
Con carácter de urgencia
- Redacción de un completo plan director de la fortificación y entorno que abarque sus accesos y zona de acción de su glacis original, con participación de las asociaciones vecinales en los planteamientos relacionados con su integración en la trama urbana adyacente. (Con cargo a los presupuestos de 2021).
- Asignación de entorno de protección al BIC, hoy inexistente, como obliga la Ley 16/1985.
- Realización de un pre-proyecto de restauración de la fortificación que pueda evaluar el alcance de la intervención y una aproximación económica de su coste.
- Reconocimiento del Castillo de Moros y entorno como Casco Histórico.
- Desbroce y limpieza periódica del monumento y entorno.
- Apuntalamiento y/o vallado de las edificaciones en riesgo de derrumbe.
- Señalización de accesos y colocación de cartel explicativo.
- Mantenimiento de las zonas repobladas de flora autóctona.
- Corte del acceso rodado no autorizado (barreras) en los puntos más alejados posible del monumento para dificultar el expolio.
A corto plazo.
- Redacción de un proyecto definitivo de restauración, con dotación a cargo de los presupuestos de 2021.
- Delimitación y disposición del futuro Paseo Botánico.
- Realojamiento con carácter permanente en el mismo barrio de las familias afectadas por los posibles derribos de viviendas que exija el establecimiento del entorno del monumento.
- Potenciación y divulgación a través de las asociaciones vecinales de la importancia y singularidad de este monumento.
- Inclusión en las propuestas de itinerarios turísticos de la visita a este monumento. A medio Plazo.
- Potenciación de la inversión para la mejora urbana de las zonas próximas o de acceso al monumento.
- Propiciar entre los vecinos un clima de hospitalidad para los visitantes que pueda ser complementado por servicios de restauración o souvenirs.
- Inclusión de este proyecto como “EU Green Deal”.
- Conseguir la plena integración social y económica de los Mateos y Santa Lucía a través de su castillo.
La puesta en valor del Castillo de Moros no es solo una obligación que nos impone la ley o nos exige la historia, es una oportunidad para la plena integración y normalización de dos barrios tan populares como deprimidos, cuya situación resulta anacrónica dentro del casco antiguo.
Esta plataforma emplaza a los representantes políticos y técnicos de las áreas de patrimonio del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena y Comunidad Autónoma para mantener una reunión de trabajo donde puedan plantear y explicar con más detalle sus propuestas, así como recibir de ambas instituciones su predisposición a las mismas.
ENTIDADES FIRMANTES DE LA PLATAFORMA
Cartagena, a 29 de octubre de 2020.
- Asociación Rascasa
- Asociación Vecinal de Los Mateos
- Asociación Vecinal de Santa Lucía
- Asociación Cultural El Pinacho
- Federación de Asociaciones Vecinales de la Comarca de Cartagena (FAVCAC)
- Colectivo Crécete
- «Amigos veteranos de los castillos cartageneros, sus fortalezas, murallas, viejas torres y baterías; Don Sancho Díaz Bustamante»; AFORCA.
- Asociación en defensa del patrimonio ADEPA
- DAPHNE
AFORCA urge actuaciones sobre el patrimonio de fortificaciones militares
El reciente desplome de parte del Baluarte nº 9 de la Muralla de Carlos III a su entrada en Navantia no hace más que confirmar la necesidad de realizar actuaciones urgentes sobre parte del patrimonio de fortificaciones militares que atesora Cartagena y que se hallan en grave riesgo de derrumbe Esta situación ya fue denunciada públicamente por AFORCA con la difusión de su “Lista Roja” en la que se incluía el baluarte dañado.

Es lamentable que la mayoría de las instituciones y empresas titulares de este patrimonio desconozcan su historia, su valor y su estado actual de deterioro, reduciéndose en muchos casos a un conjunto de viejas edificaciones sin uso que solo les devengan molestias por las numerosas visitas “clandestinas” de excursionistas o por las denuncias reivindicativas que han de soportar.
Es hora ya que tanto la Comunidad Autónoma como Ayuntamiento a través de sus áreas de patrimonio busquen fórmulas, incluso coercitivas, que garanticen, al menos, su integridad actual. La colaboración, la búsqueda de fondos económicos, ideas o la cesión in extremis han de ser también herramientas a corto plazo para la ansiada puesta en valor de este rico patrimonio.
El desmoronamiento de parte del Baluarte nº9 de la Muralla de Carlos en el Frente del Benipila es un toque más de atención para una ciudad que aspira a ser considerada “Patrimonio de la Humanidad”.

Recordamos una vez más nuestra “Lista Roja” difundida en 2018, y deseamos que no vuelva a ser noticia por semejante abandono.
- Camino cubierto aspillerado de entrada a la Batería de la Podadera (finales S. XIX), cuya construcción está a punto de desplomarse sobre el mar. BIC y propiedad del MINISDEF.
- Tambor fusilero norte del Fuerte de Fajardo (mediados S. XIX), desmochado en parte para usos militares, y caído hace cuatro años otro tramo del mismo por falta de cerramiento de su coronación. BIC y propiedad del MINISDEF.
- Escusados y Cuerpo de Guardia del Castillo de la Atalaya (S. XVIII). Solo quedan en pie parte de esta pequeña edificación externa, y amenaza con derrumbarse el resto. BIC y propiedad del Ayuntamiento de Cartagena. Se valora positivamente el apuntalamiento de los esc usados, lla mejora de su acceso, la catalogación de restos y el desbrozado realizado por el Ayuntamiento.
- Entrada falsa y muros exteriores de los repuestos de polvorines y artificios del Castillo de San Julián. BIC y Propiedad de Telefónica.
- Forjados y relieves historicistas egipcios de los repuestos de pieza de la batería de la Parajola. Agrietados y partes desprendidas. BIC y propiedad del MINISDEF.
- Edificación del Cuerpo de Guardia y de Repuestos del Castillo de Moros (XVIII). El expolio de ladrillos de los recercos sufrido en estas dos construcciones amenaza con su derrumbe total. BIC y propiedad del Ayuntamiento de Cartagena.
- Baluarte nº 9 de entrada a Navantia, Muralla de Carlos III (S. XVIII). Agrietado y apuntalado en su acceso desde el puente de la Rambla de Benipila. BIC y propiedad del MINISDEF.
San Leandro y Trincaboticas, cardiosaludables
Cerca de un centenar de personas, entre socios y amigos de AFORCA y participantes de la marcha cardiosaludable que organiza el Centro de Salud de Cartagena Oeste en el Barrio de la Concepción, hem
os recorrido esta mañana las baterías de San Leandro y Trincaboticas alta, en una nueva visita programa para difundir el rico legado de fortificaciones militares que atesora la costa cartagenera.
Guiada por nuestro alcaide, el periplo se iniciaba en la batería municipal de San Leandro, donde se halla la placa conmemorativa de la constitución de Aforca en 1995. Tras recorrer sus múltiples estancias interiores y los asentamientos de piezas exteriores, una de las cuales disparó al Castillo Olite, nos hemos dirigido hacia cala Cortina.
Antes de llegar a la playa, sobre el mirador hemos contemplado las baterías de San Isidoro, Santa Florentina, Santa y Santa Ana complementaria, ya visitadas en una anterior excursión.
Desde allí hemos ascendido hasta la posición de lo que fue la batería de Trincabotijas alta o del comandante Royo, Una batería parcialmente destruida por una explosión en los años 50 y cuyos restos sobrecogen al contemplarlos.
Casi tres horas de recorrido, en las que hemos podido disfrutar de unas bellas vistas sobre la ensenada de Cartagena y nos ha vuelto a acompañar el buen tiempo.
Junto al este comentario dejamos como siempre las fotos realizadas por nuestro socio y compañero Antonio García Heredia, que dan cuenta de lo que ha sido la jornada cardiosaludable.
Últimos detalles para la excursión a San Leandro y Traincabotijas

Queridos amigos y simpatizantes, continuando con esta actividad programada para el domingo 23 de febrero, os ampliamos la información sobre estas baterías, cuyos emplazamientos son de los más antiguos utilizados por la artillería de costa en defensa del puerto de Cartagena.
Como os dijimos, saldremos esta vez un poco más tarde (09:30h) del estacionamiento de vehículos acompañados de los integrantes de la 6ª Marcha Cardiosaludable.
Os adjuntamos las correspondientes fichas de las baterías que visitaremos; San Leandro y Trincabotijas Alta, y de las baterías que no visitaremos pero que podremos contemplar desde la ruta; Santa Florentina, Santa Ana, santa Ana Complementaria y Trincabotijas Baja.
Como en otras ocasiones, esta actividad está abierta a todos los socios y otros simpatizantes que nos quieran acompañar.
Os recordamos que AFORCA es una asociación sin ánimo de lucro, legalmente constituida para para la defensa y divulgación de nuestro impresionante patrimonio de fortificaciones militares.
Disponemos de una página web www.aforca.org (en periodo de modernización) cargada de información e imágenes sobre este patrimonio que recibe a diario un gran número de visitas de estudiosos y aficionados.
A través de ella, o en nuestras excursiones podréis adquirir la condición de socios por 10 € al año y formar parte de esta gran familia de cartageneros que luchamos desde 1995 por la puesta en valor de estas bellas construcciones cargadas de historia.
Os esperamos.





