San Julián
Castillo de San Julián
Datos técnicos
Fortificación del siglo XVIII – XIX.
Cota: 293 metros.
Situación: Plano 2. nº 32.
Descripción
Situado en la cumbre del monte de San Julián. Se puede acceder a él partiendo de tres puntos:
1º.- Por la carrera que parte de Santa Lucia, junto a la antigua Fábrica de la Explatación y que bordea la Prisión Naval. Camino de pendientes relativamente suaves aunque su trazado presenta cerradas curvas, su piso es de asfalto en mal estado. No permite la subida de Autocares, o al menos no es recomendable.
2º.- Por un ramal de la carretera del Puerto a la Ensenada de Escombreras, que a la altura de Trincabotijas Baja, deriva para empalmar con la primera a la altura de la cota 125 metros.
3º.- EL antiguo camino empedrado para carruajes ligeros, acémilas o a pie, protegido por muros de mampostería que sube al Castillo por su ladera Oeste, y que partía de la batería de Trincabotijas.
Este castillo se empezó a construir en el siglo XVIII, tratando de encerrar en su interior la torre cilíndrica, que aún conserva, y que fue realizada por los Ingleses en 1.706.
Su construcción sufrió muchos avatares y no fue finalizada hasta el año 1.888. Esta duración de mas de un siglo ha influido en la variedad de sistemas defensivos, y evolución del armamento, que se fueron sucediendo a lo largo de dicho tiempo.
Aunque su estilo arquitectónico es «Neoclásico» ecléctico, sus cinco frentes defensivos: los del N.O., N.E. y S. los podemos clasificar como abaluartado perteneciente a la «Escuela Española» afrancesada; el frente E. es un clásico «poligonal» con su correspondiente «caponera»; y el frente S.O. el que defiende la puerta y puente levadizo es del sistema «atenazado», con dos «órdenes de fuego». Esta diversidad de estilos viene a completar el abundante catálogo de los sistemas que existen en Cartagena, circunstancia poco común en otras plazas fuertes.
Ofrece una excelente panorámica de la ensenada de Escombreras, el Puerto, Arsenal Militar, y toda la mar frente a la bocana, y el Campo de Cartagena.
Se encuentra en un aceptable estado de conservación. En la actualidad existen instaladas en su interior varias antenas de Telefónica, Policía, Radio Nacional etc. Es muy conocido y visitado, al menos su parte exterior.púlsame para ver la foto más grande. (53 KB)
Hasta ahora era patrimonio del Estado, incluido en la Gerencia de Infraestructuras del Ministerio de Defensa», quien al parecer lo ha enajenado a favor de la Compañía Telefónica de España.
En el «PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIóN (Normas Urbanisticas)», aprobado el 9 de abril de 1.987 (BORM. 14.4.1987), está catalogado con la consideración de Bien de Interés Cultural con el grado de protección 1. Además ya estaba declarado por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español.
Moros
Castillo de los Moros
Datos técnicos
Fortificación del siglo XVIII.
Cota: 56 metros.
Situación: Plano 2. nº 22.
Descripción
Situado sobre una cota de 56 metros. Es una fortificación exterior a la plaza construida en el siglo XVIII.
Es «abaluartada» y perteneciente a la «Escuela Española» afrancesada. Su estilo arquitectónico es el «Neoclásico-ecléctico».
Es llamado por algunos autores hornabeque de los Moros, pero en realidad se trata de una «Obra Coronada». Fue proyectado por el Ingeniero militar Pedro Martín Zermeño, y dirigió su construcción el también Ingeniero militar Mateo Wodopich, durante los años de 1.773 a 1.778. Su misión era proteger el «Frente abaluartado del Hospital» y fundamentalmente las Puertas de San José.
Estaba comunicado con la Plaza mediante un camino cubierto (Especie de trinchera) que partía de la Puerta del Socorro.
En el año 1.706, durante la Guerra de Sucesión, este cerro jugó un importante papel en la conquista de Cartagena para la causa de Felipe V. Los ejércitos del Duque de BERWICK, se apostaron en el Cerro de los Moros y desde allí batieron fuertemente al Castillo de la Concepción, hasta acallar su artillería, y Cartagena se rinde a la causa de Felipe V.
Es fácil llegar hasta en automóvil por un camino que parte del Paseo de Santa Lucia. Está declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.).
Galeras
Castillo de Galeras
Datos técnicos
Fortificación del siglo XVIII.
Cota: 219 metros.
Situación: Plano 2. nº 11.
Descripción
Está catalogado como Bien de Interés Cultural B.I.C. por el Ministerio de Cultura, de acuerdo con la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/º985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español.
Situado en la cumbre del monte de Galeras, al Oeste de la dársena del Puerto, sobre una cota de 219 metros de altitud. Se accede a él, fácilmente, por la carretera que parte del Puente de la Cortadura (Entrada a la empresa Nacional Bazán).
Fue proyectado por el ingeniero militar Pedro Martín Zermeño y su construcción ya estaba finalizada en el año 1.777. De estilo neoclásico ecléctico. Es una fortaleza abaluartada de la Escuela Española con influencia francesa. Su traza es de forma rectangular, con cuatro baluartes de traza irregular, con un gran patio concéntrico, situado en su interior.
Esta rodeado por foso seco, con sus correspondientes escarpas y contraescarpa.
Para la defensa de su puerta, frente a ella hay un revellín unido a la misma mediante un puente levadizo que salva el mencionado foso.
De este castillo parte el cinturón de la muralla de Carlos III que envolviendo la Plaza llega hasta al actual edificio del Gobierno Militar.
Las dos baluartes y la cortina situada al sur con de macizos (Llenos), para mejor resistir los posibles disparos de artillería de la parte de tierra, el resto están huecos formado por bóvedas a prueba. Estaba considerado como la Ciudadela o último reducto defensivo.
Desde el castillo se dominaba la Plaza, el Arsenal, las Algamecas y el Puerto.
Desde este castillo se proclamó el «Movimiento Cantonal» con un disparo de cañón, el 11 de Julio de 1.873. Los Cantonales le nombraron Capitán de todos los castillo. En el año 1.870 se instaló en su interior el «Semáforo Marítimo».
Hasta el 16 de diciembre de 1.986 perteneció al Ejército de Tierra, y en esta fecha paso a depender de la Marina de Guerra. Se conserva en magnifico estado.
Despeñaperros
Castillo de Despeñaperros
Datos técnicos
Fortificación del siglo XIX.
Cota: 55 metros.
Situación: Plano 3. nº 52 y B.23
Descripción
Situada en la colina de Despeñaperros, sobre una cota o altura de 55 mts. Es una de las cinco colinas que rodeaban la antigua Mastia, siendo la más oriental, en donde cuentan que tuvo su templo el dios romano Vulcano, que podía ser adorado por los púnicos bajo la advocación de «Chousor», el dios del fuego, hierro y de las herrerías o fraguas, entendido en oráculos y conjuros, también es identificado con el dios griego «Hefestos».
Sus nombres en la historia fueron: por los púnicos: Hephaistos, Polibio le llamó: Phesto, Vulcano, Jerónimo de Hurtado le llamó: Cabezo de la Cruz, o Cabezo de las Bruxas, y actualmente Monte Despeñaperros, estando ubicada muy próxima al recinto universitario.
En la segunda mitad del Siglo XIX, se construyó en su cumbre un fuerte dotado de artillería, con la misión de proteger Las Puertas de San José y el Castillo de Las Moros.
El coronel Idelfonso Sierra, en su informe de 1.845, decía: <<…Este fuerte es de suma utilidad, sirve de Fuerte Caballero inmediato a la Puerta de San José para defender las avenidas que descubre por su elevación que son muy interesantes y además bate por su gola al fuerte avanzado del CABEZO de los MOROS que es, según se ve el objeto de su construcción; puede además, bien compuesto y pertrechado servir de asilo, en un caso desgraciado, a la guarnición para una capitulación honrosa, pues está aislado y casi por todas partes inaccesible.>>.
Perdió su vigencia defensiva a principio del Siglo XX, cuando las Murallas se entregan a la Ciudad.
En La actualidad ha pasado a formar parte del Campus Universitario de Cartagena, que para darle acceso en el año 1.999 se tuvo que desmontar parte de la falda del lado Este.
Concepción
Castillo de la Concepción
Datos técnicos
Fortificación de los siglos XIV al XVIII.
Cota: 69 metros.
Situación: Plano 3. nº 42 y B.19.
Descripción
Situado en la colina de la Concepción, entre Muralla del Mar y calle Cuatro Santos. Con fácil acceso peatonal desde ambas calles. En buen estado de conservación tras las restauraciones realizadas recientemente. Posee buenos acesos por carreteras.
Sus nombres en la historia fueron: por los carthagineses, Esmún, dios de la Salud; por los griegos Asklepio; por los romanos Esculapio; en el siglo XIX Cherrosenizo, y actualmente Castillo de la Concepción ó o Parque Torres, estando ubicada al Sur, lindando con el mar, dominando el magnífico puerto natural, por lo que esta colina era lo primero que se divisaba de la ciudad a la llegada por mar.
Allí eran conducidos los enfermos, que pasaban la noche en unos edificios de recinto sacro, durmiendo sobre la tierra; Esmún aparecía en sus sueños, indicándoles lo que debían hacer para obtener la curación.
En el siglo XVI tuvo lugar un importante descubrimiento en esta colina, un altar denominado «Ara Pacis», en el cual sus caras simbolizan la de la izquierda la Abundancia y la de la derecha la del Buen Gobierno, fechada en el año 2 d. de J.C., está ligada al culto de Esculapio (Asclepio).
Esta obra de arte, patrimonio histórico-artístico de Cartagena, el Ara original, se expone actualmente en el Museo Arqueológico de Barcelona, existiendo una copia realizada en poliuretano, en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.
Es el lugar más emblemático de la ciudad de Cartagena y en él se han asentado pueblos y culturas diferentes en los últimos veintiséis siglos.
La cumbre de esta colina fue ocupada por un castro-ibérico en el siglo VI a. de J.C., cuando la población levantada en sus laderas era capital de los mastienos, llamada Mastia; por una fortaleza púnica, cuando Asdrúbal engrandeció el poblamiento haciéndolo capital de Iberia, llamada Qart-Hadast, siendo los historiadores romanos Polibio y Tito Livio los que nos dan notas de su existencia, cuando refiriéndose a la conquista de la ciudad carthaginesa por las legiones romanas, escriben: «… los que entraron por la puerta de la muralla, tomaron la colina de la parte sur, después de dasalojados los que la guarnecían.»; por otra romana, cuando Roma la hizo capital de una de las provincias de Hispania, llamada Carthago Nova; por una alcazaba árabe, y por un castillo medieval.
De estas fortalezas tomó Cartagena el núcleo para su escudo de armas: Un castillo sobre un roquedal batido por las olas del mar.
Las ruinas púnicas-romanas-árabes las reconstruyó y remodeló Enrique III «El Doliente», por el año 1.397 d. de J.C.
En el año 1.928 se reconstruyó de nuevo, siendo alcalde D. Alfonso Torres, por lo que el parque tomó su nombre, pero éste quedó destruido durante la guerra civil española.
En en año 1.994 se recupera el parque y rehabilita parcialmente el castillo como protagonista del mismo, tras obras básicas de rehabilitación de elementos fundamentales: Puerta de la Villa, Puerta de acceso a la Torre del Homenaje, adarve de la misma, recinto interior de la torre y acceso a su cubierta.
Desde este castillo se contempla el panorama que ofrecen el Puerto y la Ciudad, actualmente es propiedad Municipal.
Está incluido dentro del Cerro de la Concepción que incluye tres sectores declarados «Monumentos Históricos» por Decreto 3 de Junio de 1.931 (G.4.6.31) y Decreto 774/1971 de 1 de Abril (B.O.E. 20.4.1971:
1º.- Castillo de la Concepción, situado en la colina de Esculapios del Parque Torres. Del Siglo XIV al XVIII, y existen restos romanos.
2º.- Torre Linterna, situada junto al Castillo en el Parque Torres. Es del Siglo XVI – XVII y es de estilo neoclásico.
3º.- Puerta de Antonelli, situada en la salida del Castillo por la Puerta de la Villa, construida en el Siglo XVI por Juan Bautista Antonelli. De estilo Renacimiento. Esta puerta está coronada por el escudo de los Austrias. Existen en ella restos árabes.
En 1.900 fue considerado como el baluarte nº 19 (B.19) y actualmente es zona histórico Artística y la Torre del Homenaje se ha habilitado como centro de interpretación de la historia de Cartagena.
Atalaya
Castillo de Atalaya
Datos técnicos
Fortificación del siglo XVIII.
Cota: 242 metros.
Situación: Plano 2. nº 6.
Descripción
Situado en el Monte Atalaya en el Barrio de la Concepción, al Oeste, sobre una cota de 242 metros de altura. Se accede por la calle Peroniño, y entrando en la calle Castillo Malpica parte una carretera muy estrecha, de unos 3 metros de anchura, que en sus primeros 300 metros es de firme variado, trozos de tierra apisonada y otros de hormigón.
A partir de estos trozos es de hormigón hasta una distancia de unos cien metros de la entrada al foso seco del Castillo, que es de piedra, y que da acceso directo al Castillo. Estos cien metros últimos se encuentran en muy mal estado.
El recorrido total es de unos 1.800 metros, con una pendiente media del 15%, y barrancos considerables. Solo es apta para vehículos TT. o ligeros, con conductores expertos, con curvas muy cerrada y estrechas, no permite el cruce de dos vehículos, y mucho menos la circulación de autobuses o microbuses. Solo es apta, en general, para peatones y bicicletas que gocen de buenos freno (mountainbike), o vehículos ligeros conducidos por buenos conductores.
Es un formidable mirador desde el cual se domina toda la extensión del Campo de Cartagena y la Ciudad, Puerto y Arsenal.
Su estilo arquitectónico es el Neoclásico ecléctico. Es una fortificación exterior de la plaza, construida en el siglo XVIII, obra «abaluartada» perteneciente a la «Escuela Española Afrancesada».
Construido en dos alturas (plantas). La planta baja, que es maciza, es de traza pentagonal con cinco baluartes, uno en cada vértice y, está rodeado de un «foso seco» con su correspondiente contraescarpa.
Se accede a esta planta mediante una puerta «en recodo» practicada en la cara derecha del baluarte SUR. Una vez franqueada la puerta se penetra en una especie de «Zaguán» con un puente levadizo que cortaba las escaleras de acceso a las explanadas de la primera planta. La segunda planta esta constituida por un edificio con sus «bóvedas a prueba».
Para acceder a las terrazas superiores existe una escalera de caracol que esta siendo victima de expolios, ya que sus escalones están desapareciendo. A pesar del abandono en limpieza y vigilancia, está en un aceptable grado de conservación, aunque han desaparecido varios escalones de la escalera de caracol.
Está totalmente destruido el «Puentecillo Levadizo» del «Zaguán» de la puerta de entrada a la fortaleza. No se usa para nada, solo existen en sus inmediaciones antenas de TVE y RNE. Tal vez, sea el castillo mas conocido y visitado, dado el libre acceso de que goza, y del mencionado camino.
Todos los visitantes coinciden en la monumentalidad de esta fortaleza. Los vecinos del Barrio de la Concepción lo consideran parte de su barriada. Es muy visitado por grupos de estudiantes de BUP y COU, con algún profesor.
Pertenece al Patrimonio del Estado que en el año 1.989 lo recibe del Ejército al ser desafectado para la defensa. En el «PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN (Normas Urbanisticas)», aprobado el 9 de abril de 1.987 (BORM. 14.4.1987), está catalogado con la consideración de Bien de Interés Cultural con el grado de protección 1. Además ya estaba declarado por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español.
El actual castillo fue diseñado por el ingeniero militar PEDRO MARTÍN ZERMEÑO siguiendo ordenes en 1.766 del B>Conde de Aranda como Capitán general de los reinos de Valencia y Murcia. En 1.777 ya estaba construido.
Sus misiones principales fueron las siguientes: defensa de la cumbre de «La Atalaya» para evitar que fuera ocupada por el enemigo y, que desde allí dominara la Plaza y el Arsenal; batir con su artillería los posibles desembarcos en las Algamecas; y flanquear con sus fuegos el Norte de la Plaza.
Siempre estuvo dotado de artillería de diferentes tipos, según épocas. En 1.873, los Cantonales lo llamaron «Castillo de la Muerte». Su intervención en el sitio fue decisiva, haciendo honor a cuantos lo consideraban de vital importancia para la seguridad de la plaza, y más aún cuando la noche del 10 de Enero de 1.874, se rinde al sitiador. Esta rendición levantó grandes polémicas considerándolo los defensores de Cartagena como una traición.
Es un formidable mirador desde el cual se domina toda la extensión del Campo de Cartagena, la Ciudad, Puerto y Arsenal.