Vickers de 38,1
Baterías Vickers de 38,1
Datos técnicos
Fortificaciónes del siglo XX.
Cota: 250 – 305 metros.
Situación: Plano del despliegue de las Baterías Vickers 38/,1
Descripción
Fueron dos las baterías de este calibre: Castillitos, y Cenizas.
Fueron estas las más potentes baterías de costa que se montaron en España. Dotadas de dos cañones de calibre 381 mms., (38,1), (381/45), Vickers modelo 1.923. Peso del tubo, sin mecanismo de cierre: 86.332 Kgs. Longitud del tubo 17,671 metros. longitud del ánima 17,145 metros.
Sector de tiro horizontal 360º. Sector de tiro vertical de – 5º a 40º. Alcance máximo 35.000 metros. Con proyectiles Perforantes cargados con 18 Kgs. de T.N.T. y un peso total de 885 Kgs. Espoleta «Bofors» M17/21 y M17/22. Cargas de proyeccción Dos: normal y reducida.
Arquitectura.- Estructura general
Cada batería constaba de dos cañones dispuestos sobre la explanada cubiertos con sus respectivos carapachos de chapa de acero (sin barbeta), en altura predominante sobre la costa al borde de escarpados acantilados. Las dependencias auxiliares de cada pieza se disponen en forma dual y simétrica bajo la explanada, en diferencias de cota que oscilan entre los 10 a 12 metros, horadadas en el terreno formando túneles abovedados, de dimensiones aptas para la circulación de carretillas sobre vías para los servicios de municionamiento (proyectiles y cargas de proyección de pólvora), y mantenimiento de los mecanismos, motores de explosión y generadores de corriente eléctrica, bombas hidráulicas, con relativa comodidad.
El acceso a los referidos túneles se realiza desde cota inferior a la de las piezas, y al abrigo de la costa, en parte no vista desde el mar. En Castillitos están enmarcados en una portada arquitectónica adosada al terreno, solo visible desde tierra. En Cenizas son simple bocas de túnel sobre la escarpa de talud, de forma austera sin ningún tratamiento decorativo.
Vickers de 15,24
Baterías Vickers de 15,24
Datos técnicos
Fortificaciónes del siglo XX.
Cota: 48 – 218 metros.
Situación: Plano del despliegue de las Baterías Vickers 15,24
Descripción
Fueron cuatro las baterías de este calibre: Jorel, Parajola, Aguilones y la Chapa.
Se proyectaron durante la Dictadura de Primo de Rivera y la II República. Cada una de ellas constaba de cuatro piezas de 15,24/45, de la Casa Vickers, modelo 1.923, con un alcance de 21.200 metros y estaban dotadas de Dirección de Tiro Vickers. Cada una de estas unidades cubría su correspondiente frente, cruzando sus fuegos con las restantes. Y quedaba batida una franja de mar de unos 20.000 mts. que se extendía desde la Azohía a Cabo de Palos.
Arquitectura. Estructura general
Sus cuatro piezas dispuestas sobre explanada lineal paralela a la costa en altura predominante sobre la misma. Las construcciones auxiliares de los asentamientos (pieza, deposito de municiones de cada pieza, ascensores, depósito de vainas, repuestos etc.) se disponen, en una o dos crujías, de una sola planta, adosadas sobre talud vertical practicado sobre el terreno y al abrigo de la costa (disparos desde el mar), de forma que la cubierta transitable quede sensiblemente, al mismo nivel y anexa a la explanada (Barbetas).
Arquitectónicamente, siempre con una intencionalidad mimética (enmascaramiento, ocultación o camuflaje) respecto al contexto topográfico, haciéndolas poco visible desde el mar, las construcciones responden a un planteamiento racionalista y funcional, al tiempo que aportan elementos decorativos del modernismo tardío, inspirados en culturas exóticas o de distintos períodos históricos.
De modo que el conjunto desde tierra, presenta un aspecto que nos aparta de la dureza y austeridad que era tradicional en este tipo de fortificaciones.
Vickers de 105/45 AA
Baterías Vickers de 105/45 AA
Datos técnicos
Fortificaciónes del siglo XX.
Cota: 200 – 485 metros.
Situación: Plano del despliegue de las Baterías Vickers 105/45 A.A.
Descripción
Fueron seis las baterias de este tipo: Atalayón, Roldán, Conejo, Cabo Negrete, Dolores y Sierra Gorda.
Proyectadas y artilladas durante la Dictadura de Primo de Rivera y la II Republica, para dar cobertura antiaérea (A.A.) a las nuevas baterías de costa Vickers de 15,24 y 38,1. Cada una de estas unidades estaban artilladas con 4 cañones Vickers de 105/45 modelo 1.923 antiaéreos, con montaje de candelero, con un sector de tiro horizontal de 360º, montados a barbeta, con un alcance horizontal de 13.400 metros y un techo máximo de 7.000 metros, con espoleta a tiempos de 22″. Contaban con Dirección de Tiro tipo Vickers.
Estaban montadas sobre edificaciones enterradas, que le servían de repuestos y depósitos de municiones. Las cuatro primeras batería (Atalayón, Roldán, Conejo y Cabo Negrete) se artillaron antes del año 1.935 pensando solo en la defensa antiaérea de las baterías de costa. Pero al finalizar dicho año se artillan las dos restantes, cuando en el citado año se pensó en la ampliación de dicha defensa A.A., para proteger la Base Naval y la Ciudad.
El hecho de haber sido montadas en tiempos distintos, en una época en que la aviación estaba en plena evolución, modificó, sustancialmente, la forma del despliegue de los cañones A.A. Las baterías montadas antes de 1.935, lo hacían de forma análoga a las baterias de costa Vickers de 15,24. En el segundo caso, ya no se colocan las piezas en línea paralela a la costa sino en los vértices de un trapecio imaginario, para reaccionar contra los aviones procedentes de todas las direcciones, y no solo los procedentes del mar.
Trincabotijas Baja
Batería de Trincabotijas Baja
Datos técnicos
Fortificación del siglo XVII.
Cota: 58 metros.
Situación: Plano 2. nº 27.
Descripción
Sin protección cultural. En el extremo Sur de Cala Cortina, con una altura de 58 metros sobre el nivel del mar. Es la batería de costa mas antigua de Cartagena. Existió un proyecto para su construcción en el año 1.610 con el cuarto Marqués de los Vélez, pero no fue construida hasta el año 1.672.
Se moderniza, con sujeción a un anteproyecto aprobado por R.O. de 2 de Julio de 1.888, y se le dota de dos cañones de acero Krupp de 30,5 cms. de calibre, modelo de 1.887, de giro central, que fueron montados en Agosto de 1.898, sobre una cota de 50,315 m. y un alcance de 12.000 m. Este material de acero y de 30,5 suponía contar con armas eficaces contra los buques acorazados, que tanto temor infundían, antes la posibilidad de poder realizar, impunemente bombardeos sobre la Plaza y el Arsenal.
Esta batería fue desartillada al finalizar la Guerra Civil, y antes de 1.942, sus piezas fueron enviadas a Tarifa.
Gran parte de las instalaciones y terrenos de esta batería (5.000 m2) fueron cedidos a la Armada para la ubicación de una Estación Desmagnetizadora, el 9 de Febrero de 1.960. En la actualidad poco se conserva de la fortificación original.
San Leandro
Batería de San Leandro
Datos técnicos
Fortificación del siglo XVIII.
Cota: 4 metros.
Situación: Plano 2. nº 26.
Descripción
Situada en el arranque del dique (muelle) de la Curra. Se accede fácilmente por la carretera de servicios portuarios. A pesar de su reducida cota se domina visualmente toda la Bocana de entrada al Puerto.
En el año 1.766 ya estaba artillada con 6 piezas, y a finales del siglo XIX por el 1.895 ya contaba con las tres casamatas que conserva en la actualidad.
Tenía como misión fundamental cooperar con el resto de las baterías en la defensa de la Bocana, tratando de impedir la entrada de buques enemigos. Todos sus elementos estaban enterrados y protegidos por bóvedas «aprueba», a base de hormigón. En el año 1.912 contaba con tres cañones de hierro de 24 cms.
Durante la Guerra Civil, el 7 de Marzo de 1.939 desde esta batería se observa como dos barcos mercantes se aproximan a la costa, el más cercano es el «CASTILLO DE OLITE», se dirige al puerto sin ser hostilizado por las baterías y llega hasta la Bocana, saliéndose de la línea de tiro de la batería de la Parajola; cuando está a punto de entrar en el puerto, desde un pequeño cañón que hay en la batería de San Leandro, junto al estribo del malecón de Levante se le hace un disparo, el barco gira en redondo para salir a la mar abierta y al hacerlo entra en la línea de fuego de la Parajola.
Después de la Guerra Civil deja de tener utilidad y el 27 de mayo de 1.970, por el sistema de compraventa, el Estado español (Junta central de acuartelamientos del Ministerio del Ejército) la vende al Ayuntamiento de Cartagena con todos los terrenos pertenecientes a la batería de San Leandro.
Sierra Gorda
Batería de Sierra Gorda
Datos técnicos
Fortificación del siglo XX.
Cota: 340 metros.
Situación: Plano 2. nº 41.
Descripción
Sin clasificación cultural. Situada en la parte mas alta de Sierra Gorda, a 340 metros de altitud. se accede por un camino que parte de la carretera Cartagena a La Unión en las Casas de Gibraltar en el barrio de la Media Legua. Camino en mal estado, solo apta para vehículos TT.
Batería A.A. de 4 cañones Vickers. de 105/45 (Ver Batería Vickers Antiaérea de 105/45). Las obras del artillado se completaron una vez iniciada la contienda civil.
Finalizada la Guerra Civil da comienzo el desartillado de esta batería el día 23 de Septiembre de 1.939. En el año 1.940, desartilladas sus cuatro piezas, son enviadas a El Ferrol.
Santa Ana Complementaria
Batería de Santa Ana Complementaria
Datos técnicos
Fortificación del siglo XIX.
Cota: 25,6 metros.
Situación: Plano 2. nº 25.
Descripción
Sin protección cultural. Situada en la parte norte de Cala Cortina, sobre una cota de 25,6 metros, muy próxima y con los mismos accesos que la batería de Santa Ana Acasamatada.
Comenzó su construcción en Agosto de 1.888, y se terminó a mediados del año 1.895. A pesar de su proximidad a la batería de Santa Ana Acasamatada, de la que dista 55 metros, está organizada como batería independiente. Ejercía su principal acción sobre la zona media del ataque marítimo coadyuvando al efecto de la batería de Trincabotijas Baja. Las cotas de sus explanadas son 29 y 18 metros respectivamente.
Estaba artillada con dos cañones de acero Krupp de 30,5 cms. (2.C.Ac.30,5 Cms.), sin Dirección de Tiro y con un alcance de 12.000 metros. Los asentamientos eran del tipo de «a barbeta», y ocupaba una superficie de 7.332 m2. Este material fue adquirido de acuerdo con la R.O. de 13 de Junio de 1.888 que autorizaba «al Museo de Artillería» para la adquisición, por gestión directa, a la Casa Krupp de Essen (Alemania), con destino al artillado de la Costa, con sus montajes, juego de armas y accesorios, por el precio de 1.920.400 francos. Este material servía a la Fábrica de Pólvora de Murcia para la experimentación de las modernas pólvoras sin humo, quedando constancia en el Historial del Regimiento de las pruebas realizadas el 25 de Noviembre de 1.908.
En el año 1.916 contaba con el refuerzo de dos cañones de 57 mm. de tiro rápido. Será en 1.941 cuando se envían estos cañones a Tarifa en unión de las otras dos de Trincabotijas Baja para artillar en 1.948 una batería de cuatro piezas en «El Palmero» que fue numerada como D-11 y nombre de General Jevenois.
Tiene la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC), de acuerdo con la vigente Ley de Patrimonio Histórico.
Santa Ana Acasamatada
Batería de Santa Ana Acasamatada
Datos técnicos
Fortificación del siglo XVIII.
Cota: 12 metros.
Situación: Plano 2. nº 23.
Descripción
Sin protección cultural. Situada en la misma punta del saliente llamado de Santa Ana. Es de fácil acceso por la carretera de servicios del Puerto a la Dársena de Escombreras.
Su origen es el Fortín de Santa Ana de principios del siglo XVIII. De acuerdo con el Plan O’Donnell es reedificado dándole la forma de un original castillete, con gran número de aspilleras para disparos de fusil, pensando que es de fácil acceso para el enemigo que intente dar un «golpe de mano».
Al finalizar esta contienda, en Enero de 1.874 la batería había quedado artillada en la forma siguiente: seis cañones de H.R. 16 cm. y un cañón de bronce de 9 cm..
El 30 de Mayo de 1.895 se finalizan las obras por las cuales se construyen la 6 casamatas con bóvedas «a prueba», de acuerdo con el proyecto realizado por el comandante de Ingenieros de la Plaza de Cartagena, D. Francisco Ramos Bascuñana.
En 1.942 continuaba en servicio con los mismos 6 cañones de hierro, y tenía agregados dos cañones de 57 mm, montados en caponera. En 1945 se denomina con las siglas de C-5. Se desartillan las 6 piezas, en el año 1.956.
En la actualidad se conserva la mayor parte de su estructura, muros, cerramientos, presenta un aspecto exterior que asemeja a un castillo, de ahí su nombre de «Castillo de Santa Ana».
Las casamatas están construidas con hormigón y enterradas con sus bóvedas aprueba y revestidas en su superficie por tierra.
Tiene la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC), de acuerdo con la Adicional Segunda de la vigente Ley del Patrimonio Histórico.
Roldán
Batería del Roldán
Datos técnicos
Fortificación del siglo XX.
Cota: 485 metros.
Situación: Plano 2. nº 1.
Descripción
Situada en la cumbre del monte de Roldán, con una cota de 485 metros de altitud sobre el nivel del mar. Para la subida existe una carretera de piedra machacada, de fuertes pendientes y cerradas curvas. Este camino parte de Zona Militar de Algameca, aunque existen sendas que llegan a la cumbre partiendo de las laderas Este de dicho monte.
Esta batería A.A. fue artillada en el año 1.933 en virtud del Plan de Primo de Rivera, con cuatro cañones antiaéreos de 105/45, tipo Vickes (Ver Baterías Vickers antiaéreas de 105/45).
Se realizan las pruebas de explanadas el 28 de Abril de 1.933. Quedó fuera de servicio y posteriormente desartillada en el año 1.965.
Esta fortificación tiene la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC), de acuerdo con la adicional segunda de la vigente Ley de Patrimonio Histórico.
Podadera
Batería de la Podadera
Datos técnicos
Fortificación del siglo XIX.
Cota: 35 metros.
Situación: Plano 2. nº 16.
Descripción
LLamada también de Punta de la Podadera o de San Juan de la Podadera.- Situada en el extremo mas meridional del extremo de Poniente de la Bocana de la bahía de Cartagena. Se accede por una carretera estrecha y de piedra machacada, en mal estado, que partían del Espalmador Grande que pasa por encima de la embocadura del actual túnel de los submarinos.
La primera batería que se artilló en este lugar fue en el año 1.868 y tuvo carácter provisional a base de fajina y tierra, con cuatro cañones, con la misión de cruzar sus fuegos con la de Trincabotijas.
Consecuencia del informe del ingeniero Esteban Panón (1.740) y como consecuencia de la situación bélica, director Diego Bordick consideraba «…que la batería de Podaderas es la principal de cuantas puedan contribuir a impedir el ingreso en el puerto de Cartagena…», y es cuando la construcción en la Podadera de una batería «subterránea».
La primera de este tipo en la defensa militar de la costa cartagenera, lo que constituye un hito de las fortificaciones de esta ciudad y su puerto. Efectivamente en esta época la técnica empleada para la puntería de las piezas era la de «Puntería de Punto en Blanco» que unido a la conveniencia de disparad las balas a la línea de flotación de los navíos, exigía para el tiro de costa unos asentamientos con baja cota que permitieran hacer el tiro rasante, aprovechando solo la parte más rectilínea de la trayectoria del proyectil disparado.
Estas exigencias, unidas al relieve de terreno en la Punta de la Podadera, una costa escarpada, obligaba a demoler el monte para hacer hueco donde colocar la explanada de la batería, para evitar que los cascotes de piedras y tierra que producían los impactos de los disparos enemigos, cayeran sobre la explanada, con el consiguiente peligro e inseguridad para los artilleros, municiones y material.
Algunos autores llaman a este sistema su «casamatas», pero no hemos de olvidar que la casamata no se empleaba para las piezas de artillería debido al mucho y molesto humo que producía la pólvora en esta época. Lo que en realidad se construyeron unas especie de viseras para la finalidad que ya hemos expresado con anterioridad.
Siempre estuvo artillada y en el año 1.895 entraban en servicio dos cañones Krupp de 26 cms. Cr. de 35 calibres de longitud con un alcance de 12.200 metros, de acuerdo con el proyecto firmado por el Tcol. Comandante de ingenieros de la plaza D. Francisco Ramos Bascuñana .
Al finalizar la Guerra con EE.UU. (1.898) continuaba con los 2 C.Ac. 26 cms. Krupp, y formaba parte del grupo de cañones del Frente Derecho.
En 1.940 se desartillan estas piezas para enviarla a Tarifa, donde fueron montadas en la batería de Canteruela (D-6 en el Cementerio).
En la actualidad se conservan las obras y túneles de los asentamientos de las piezas. Su propiedad está afecta a la Gerencia de infraestructuras del Ministerio de Defensa.