Las vistas de Cabo de Aguas y la Posición X, bien valieron una visita

 

El pasado domingo, 22 de octubre, más de 70 socios y simpatizantes de AFORCA realizamos una visita las fortificaciones militares de Cabo de Aguas y la Posición X, en la Sierra de la Fausilla. Gracias a las facilidades que en todo momento nos puso REPSOL, pudimos llevar a cabo esta salida, pendiente en nuestra agenda desde hace tiempo, al tener que atravesar las instalaciones de la Refinería de Escombreras en autobús para llegar a la pista militar que conduce andando a ambos emplazamientos.

En el recorrido tuvimos la oportunidad de conocer un entorno natural muy desconocido y contemplar unas preciosas vistas dominantes sobre la costa y las bahías de Escombreras y de Cartagena.

El agradable paseo de más de tres horas estuvo ilustrado por las explicaciones de nuestro alcaide, Juan Lorenzo Gómez-Vizcaíno, acerca de la posición X, que no llegó a artillarse como estaba previsto, y de Cabo de Aguas, desde donde el teniente coronel Arturo Espa dirigió en 1939 la sublevación de las baterías de costa de la propia República.

Esperamos volver pronto con nuevas excursiones que nos ayuden a conocer, amar y preservar nuestro rico patrimonio militar de fortificaciones. Entre tanto os dejamos las fotografías que durante la visita, en la que batimos el récord de participación, realizó nuestro socio Antonio García Heredia.


Recorrido de la excursión a Cabo de Aguas y Posición X

Últimos detalles de la visita a Cabo de Aguas y a la Posición X

Queridos socios y simpatizantes, tras reconocer sobre terreno el sendero de la costa, desde la Batería de Conejos al Cabo de Agua como acceso a los lugares que queremos visitar este próximo domingo, hemos tomado la decisión de no realizarlo por su estado y dificultad, solo apto para personas acostumbradas y preparadas para el senderismo, y especialmente por el excesivo tiempo que nos llevaría acometer la ida y la vuelta.

ACCESO POR LA ANTIGUA PISTA MILITAR

De esta forma, la única opción asequible para todo tipo de personas es realizarlo a través de la pista militar original que parte desde el complejo petroquímico de REPSOL en Escombreras.

Puestos en contacto con los responsables de la compañía, nos han atendido amablemente y han autorizado el acceso desde el complejo con la condición de eludir (por escrito) cualquier responsabilidad en el desarrollo de la excursión, y realizar el tránsito interior por el complejo hasta la valla de partida de forma reunida y en un solo vehículo (autobús).

Hemos solicitado cuatro presupuestos de autobuses, y no pudiendo asumir AFORCA el coste total del transporte, tendremos que solicitaros una pequeña aportación para cubrir el coste.

UNA VISITA ESPECIAL AL SER LAS BATERÍAS MÁS DESCONOCIDAS

Se trata de una visita muy especial por cuanto estas fortificaciones son de las más desconocidas y se hallan en un paraje de muy difícil acceso siendo una magnífica oportunidad poderlo realizar desde el complejo de REPSOL y daros información de primera mano sobre ellas.

Los detalles de la visita son los siguientes:

  • Hora de reunión inicial: 08:30 h (domingo, 22 de octubre)
  • Lugar: Aparcamiento del Acceso al Complejo Industrial de Cartagena REPSOL (Plaza de Antonio Brufau).
  • Iniciación del Tránsito en bus: 08:45 h
  • Aportación de la actividad: 5€ por adulto (coste del desplazamiento autobús)
  • Distancia del recorrido: 8 km (aproximadamente)
  • Hora de finalización: 12:30 - 13:00 (aproximadamente)
  • Actividad abierta a socios y simpatizantes:  SI

NOTA IMPORTANTE: previa a la actividad en el punto de reunión inicial, y por demanda de REPSOL para su seguridad y acceso al complejo petroquímico y terrenos de su propiedad, se recogerán los impresos (adulto y en su caso menores) eximiendo de responsabilidad civil a REPSOL. Quien no lleve el impreso no podrá acceder.  (Descargar impreso )

 

Os esperamos.

 

 

 

Exención de Responsabilidad Participantes Actividad Aforca con REPSOL
Destacamento de la Posición X

Visita al Cabo de Aguas y a la Posición X, en Escombreras

Queridos socios y simpatizantes, os confirmamos la próxima visita guiada que tendrá lugar el domingo día 22 de octubre al Puesto de Mando del Cabo de Aguas y a la batería denominada “posición X”. Junto con la Batería de Loma Larga, en el Campillo de Adentro, y que ya visitamos, conformaban las dos baterías de obuses proyectadas en el Plan de Defensa de 1926 o de Primo de Rivera, y que, a diferencia de la primera, no llegó a artillarse.

A la espera de finalizar contactos con REPSOL para conseguir el acceso por la pista militar original, y caso de no conseguirse, éste se tendría que realizar desde las baterías de Aguilones/Conejos a través del sendero de la costa; transitable pero no exento de algunas dificultades para los no acostumbrados al senderismo.

Se trata de varios elementos defensivos que por situación no son muy frecuentados, pero son bastantes interesantes y guardan singulares episodios de nuestra Guerra Civil en los “sucesos de marzo del 39

Os daremos más información sobre esta actividad.

Itinerarios alternativos a la posición X
Itinerarios alternativos a la posición X
Destacamento de la Posición X
Destacamento de la Posición X
Proyector y Puesto de Mando del Cabo de Aguas1
Proyector y Puesto de Mando del Cabo de Aguas1
Puesto de Mando del Cabo de Aguas
Puesto de Mando del Cabo de Aguas
Proyector del Cabo de Aguas
Proyector del Cabo de Aguas
Explanada del proyector Cabo de Aguas.
Explanada del proyector Cabo de Aguas.

 

 

 

 


Batería de San Leandro en la bocana de Cartagena

AFORCA participará en el I Foro de Patrimonio Militar Español

Nos hacemos eco de la noticia difundida por el Ayuntamiento de Cartagena en la que se anuncia la próxima celebración en Cartagena del I Foro de Patrimonio Militar Español con Proyección Mundial y en el que AFORCA colaborará aportando una ponencia y conferencia sobre “El PATRIMONIO DE FORTIFICACIONES MILITARES DE CARTAGENA” y del que oportunamente os informaremos.

El general Manfredo Monforte, director general de la Academia de Ciencias y Artes Militares, que organizará junto a la UPCT el próximo mes de noviembre, este primer foro, visitó a la alcaldesa, Noelia Arroyo, quien anunció la actualización del Plan Director de Fortificaciones para usos turísticos

Ver noticia

 


El Consejo de Cronistas denuncia la ocultación vegetal del Castillo

Desde AFORCA apoyamos los argumentos expuestos por el Consejo de Cronistas de Cartagena en el video que han publicado recientemente en sus redes sociales. Los cronistas, al igual que venimos haciendo desde hace tiempo, denuncian el ocultamiento vegetal que sufre la principal fortaleza de la Ciudad, el Castillo de la Concepción.

Desde AFORCA urgimos nuevamente al Ayuntamiento a reaccionar ante es nuevo reto de protección de nuestro patrimonio histórico para dar cumplimiento a la ley, haciendo compatibles el respeto al medio ambiente con nuestra identidad histórica y eliminando o recortando aquellos ejemplares de árboles, plantados hace unas décadas, que ocultan una silueta, que siempre fue característica de la ciudad, desde hace siglos.

.


Citación

El 26 de octubre celebramos asamblea general de socios

En aplicación de los puntos 14 y 15 del capítulo III de nuestros estatutos se convoca la Asamblea General Anual de Socios que tendrá lugar el próximo jueves 26 de octubre del presente a las 18:45h en primera convocatoria, y a las 19:00h en segunda convocatoria en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena, C/ del Aire, 28,  para tratar el siguiente

 

Orden del día:

 

• Examen y aprobación de las cuentas y balances del ejercicio 2022.
• Informe sobre las actividades realizadas en el 2022-23.
• Elección, en su caso, de miembros de la Junta Directiva.
• Ruegos y preguntas.

Ver citación...


Rampa de hormigón construida en la Puerta del Socorro

AFORCA propone una solución a la rampa de la Puerta del Socorro

Después del lapsus del verano y esperando que haya sido conciliador familiarmente, nos ponemos de nuevo en contacto con vosotros.

La novedad más destacada y de la que se hizo eco la prensa local, fue la eliminación de la pasarela de madera que unía la Puerta del Socorro del Frente del Batel de la Muralla de Carlos III con la campa de césped de su glacis para construir un llamativo acceso en hormigón que permitiera un espacio más diáfano para el “ROCK IMPERIUM” celebrado a finales de junio.

Desde AFORCA nos pusimos inmediatamente en contacto al más alto nivel para recabar detalles de esta ejecución, comprobado que se realizó sin los necesarios avales e informes municipales. Acompañamos nuestra reclamación con un informe revindicando la importancia patrimonial de la Puerta de Socorro y proponiendo una alternativa menos agresiva para la Muralla de Carlos III.

La respuesta municipal ha sido rápida y ante la sospecha de que la Puerta de Socorro tuviera en origen una cota de umbral más baja, encargó una cata arqueológica al historiador José Antonio Martínez, que, complementado por una exhaustiva investigación documental, ha demostrado que el umbral de la Puerta del Socorro se hallaba en origen a más de 1 m por debajo del actual piso, y que fue superado para eliminar la pendiente interna que poseía. Este descubrimiento, y caso que se decida devolver la cota y pendiente original de su túnel de salida posibilitaría eliminar el actual “tocho” de hormigón construido, y coincidiría también y en mejores condiciones con la propuesta de AFORCA.

Desde AFORCA sentimos y condenamos el que se realicen estas impulsivas actuaciones relacionadas con el patrimonio, pero celebramos la respuesta de la Dirección General de Cultura, que ha ordenado su eliminación, y del Área de Patrimonio del Ayuntamiento de Cartagena

Rampa de hormigón construida en la Puerta del Socorro
Rampa de hormigón construida en la Puerta del Socorro

.

 


Visita de Aforca al Museo Militar en el Parque de Artillería de Cartagena

Un Museo Militar que no deja de sorprendernos

El pasado sábado, día 27 de mayo, una treintena de socios y simpatizantes, realizamos una visita al extenso Museo Militar de Cartagena, que alberga las instalaciones del histórico Parque de Artillería.

Visita de Aforca al Museo Militar en el Parque de Artillería de Cartagena
Visita de Aforca al Museo Militar en el Parque de Artillería de Cartagena

Nuestro alcaide, Juan Lorenzo Gómez-Vizcaíno Castelló, se encargó nuevamente de ilustrar con sus eruditas explicaciones  los diferentes elementos que contiene este “museo-almacén”, que no deja de sorprendernos, cada vez que lo visitamos.

Primero, por la propia importancia del Parque de Artillería como protagonista de hechos relevantes durante la Guerra Cantonal y los episodios finales de la Guerra Civil; segundo por las innumerables piezas y colecciones que atesora que lo hacen único.

En él pudimos apreciar la evolución de los armamentos del Ejército de Tierra y sus diferentes armas y de las complicadas mecánicas utilizadas para hacer precisos los disparos de la artillería, que se conservan en estas instalaciones, una vez desartilladas las baterías de costa.

También las detalladas maquetas de la Cartagena Ilustrada tras la construcción de la Muralla de Carlos III, del propio Parque, antes de su voladura durante la Guerra Cantonal, y la colección de miniaturas de vehículos y armamento de todos los ejércitos del mundo, que cuenta con varios récords Guinness.

Casi dos horas y media de visita que se pasaron volando y que concluimos, como siempre, con el tradicional posado.

Con esta actividad nos despedimos, hasta después de verano, en que volveremos con nuevas visitas.


Visita al Museo Histórico Militar de Cartagena y a sus colecciones

Como ya anunciamos,  la próxima visita guiada de AFORCA será el sábado día 27 de mayo al Museo Histórico Militar de Cartagena. Fijaremos como punto de reunión inicial la puerta principal del Parque de Artillería a las 09:00h.

Allí, entre otros muchos fondos podremos observar la evolución de las fortificaciones en Cartagena desde el S. XV hasta nuestros días; al igual que la mejor colección de miniaturas militares con tres récords

Guinness mundiales; la mejor colección de artillería contemporánea de España; una magnífica y detallada maqueta de como era Cartagena a finales del S. XVIII o una completa colección de uniformes y municiones.

Para los que no lo conocéis y para los que queráis repetir os sorprenderá muy gratamente.

Podremos recorrer también uno de los edificios históricos del XVIII más emblemáticos y protagonista principal de la historia contemporánea de Cartagena donde aún son visibles las huellas de la Guerra Cantonal.

En otro orden de cosas, os pasamos el enlace de la entrevista radiofónica que nos realizó RNE 5 sobre el estado de las fortificaciones y la publicación de nuestra “lista roja” y que lo hallareis en el segundo tercio del corte.

https://www.rtve.es/play/audios/informativo-de-murcia/informativo-cartagena-09-05-23/6885599/

Por último y a modo comparativo, os pasamos la iniciativa llevada a cabo en Menorca en una Batería de 38,1 (Llucalary); homóloga a las de Castillitos o Cenizas, donde a pesar del avanzado estado de degradación, incluso con okupas, han sabido darle un uso que aquí en Cartagena, con mejores condiciones y espectacularidad, aún no se ha emprendido.

 


AFORCA elabora una nueva 'lista roja' de fortificaciones en peligro

La Asociación de Castillos y Fortalezas de Cartagena (AFORCA) denuncia una vez más el estado general de abandono de las fortificaciones militares de Cartagena y la escasísima inversión de las instituciones, no ya para su puesta en valor, sino para su mínima conservación.

AFORCA considera una total falta de visión de las instituciones y especialmente de nuestros políticos, por no valorar el potencial lúdico, cultural, deportivo, turístico y económico que encierra el conjunto de fortificaciones defensivas de nuestro término municipal y la enorme demanda social que aglutinan.  De los 5 castillos, 4 fuertes, 26 baterías de costa y antiaéreas, y hasta un total de otros más de 400 elementos defensivos, solo han sido puesto en valor o en condiciones de ser visitados el Castillo de la Concepción, la Torre de Santa Elena en La Azohía, el Fuerte de Navidad y parte de la Muralla de Carlos III.

 Las sucesivas denuncias que realizan las asociaciones patrimoniales solo hallan respuesta clausurando el acceso a las mismas para evitar responsabilidades. En este estado se encuentran la Torre de Santa Elena, Moros, San Leandro, San Julián, Santa Florentina, Santa Ana y Complementaria. No se actúa en ellas, pero se prohíbe o restringe su visita.

Uno de los retos para la intervención en este conjunto de fortificaciones es su diversa titularidad con diferentes capacidades, sensibilidades e intereses, por lo que AFORCA propone al Ayuntamiento de Cartagena que lidere una mesa que siente a los titulares: Ministerio de Defensa (MINISDEF), Telefónica, Demarcación de Costas, Autoridad Portuaria de Cartagena y que coordine actuaciones conjuntas de conservación o de creación de organismos de explotación y puesta en valor de conjuntos como podría ser la excepcional concentración patrimonial del Frente Derecho (Fuerte y Torre de Navidad, Túneles Submarinos, Fajardo, Batería de San Fulgencio y Batería y Faro de la Podadera).

Baterías y fortificaciones del Frente Derecho de Cartagena

De la anterior “lista roja” emitida por AFORCA en 2018 sólo han salido el muro aspillerado de la Batería de la Podadera y el Baluarte nº 9 de la entrada a Navantia gracias a la rápida respuesta y actuación del MINISDEF, a través de los responsables del Arsenal Militar.

LA NUEVA LISTA ROJA

La nueva “lista roja” de AFORCA quedaría actualizada por los siguientes elementos:

  • Torre de Navidad. (S. XVI) En avanzado estado de degradación y desmoronándose velozmente su mampostería (BIC y propiedad del MINISDEF).
  • Tambor fusilero norte del Fuerte de Fajardo (Mediados S. XIX), desmochado buena parte de él, y colapsado en 2016 otro tramo por falta de cerramiento de su coronación (BIC y propiedad del MINISDEF).
  • Lienzo sur de acceso al Fuerte de Despeñaperros. (Mediados S. XIX). Desmoronado parcialmente y en riesgo de colapso total (BIC y propiedad del Ayuntamiento de Cartagena).
  • Techumbre de las naves de tropa del Fuerte de Fajardo. (Mediados S. XIX), en grave riesgo de colapso por la sustracción de tejas cuando existía acceso rodado (BIC y propiedad del MINISDEF).
  • Escusados y Cuerpo de Guardia del Castillo de la Atalaya (S. XVIII). Solo quedan en pie parte de estas pequeñas edificaciones, y amenaza con derrumbarse el resto. Los escusados se hallan apuntalados (BIC y propiedad del Ayuntamiento de Cartagena).
  • Entrada falsa y muros exteriores de los repuestos de polvorines y artificios del Castillo de San Julián. (Finales S. XIX). Con grandes grietas por oxidación de las viguetas de hierro utilizadas en una reparación de 1898. Actualmente apuntalados. (BIC y Propiedad de Telefónica).
  • Forjados y relieves historicistas egipcios de los repuestos de pieza de la batería de la Parajola. Se han desprendido numerosas partes de las formas por oxidación de cabillas de hierro de sus forjados. (BIC y propiedad del MINISDEF).
  • Edificación del Cuerpo de Guardia y de Repuestos del Castillo de Moros (S. XVIII). Tras el desplome parcial de sus muros, actualmente se hallan apuntalados (BIC y propiedad del Ayuntamiento de Cartagena).
  • Cuerpo de Guardia del Baluarte nº 12 de la Muralla de Carlos III (Frente de Galeras (S. XVIII). Pérdida severa de la mampostería baja de sus muros, amenazan con su colapso (BIC y propiedad del MINISDEF).
  • Forjados de los torreones historicistas de la Batería de Castillitos. (S. XX). Agrietados y desprendidas numerosas partes por oxidación de sus cabillas metálicas. BIC y propiedad Demarcación de Costas, Ministerio de Transición Ecológica)
  • Batería del Apostolado o Espalmador. (Mediados S. XIX), En la actualidad enterrada bajo una acumulación de escombros y muy posiblemente afectada por el proyecto portuario de remodelación de la Playa del Espalmador. (Cedida del MINISDEF a la Autoridad Portuaria).
  • Viejo Faro de la Podadera y antigua Escuela de Cabos Telemetristas de Artillería. (S. XIX) Deprendidas varias piedras del recerco de la torre y caídas sobre la techumbre de colañas de su edificación (Propiedad del MINISDEF).

 

Respecto al censo perteneciente al Ayuntamiento de Cartagena como principal institución con un supuesto protagonismo más comprometido para la puesta en valor de este patrimonio nos hallamos con la siguiente situación:

  • Castillo de la Atalaya: Oficialmente de acceso cerrado, aunque violada su entrada, sin plan director y sin proyecto de restauración a la vista.
  • Castillo de Moros: Cerrado su acceso y sin posibilidad de ser visitado de forma alguna a pesar de estar apuntaladas sus edificaciones más amenazantes. Adjudicado su plan director, debería haber sido recibido en diciembre de 2022. Sin presupuesto para su futura restauración.
  • Fuerte de Despeñaperros: Posé plan director aprobado y se está a la espera de realizar otra intervención de consolidación parcial de sus muros.
  • Batería de San Leandro: Tapiada y cerrado su acceso. Se han anunciado varias intenciones de intervención sin que hasta el momento haya concretado alguna.
  • Muralla de Carlos III: Frentes de Mar y del Batel. Restaurados, aunque con polémica y sentencia contraria por la modificación de su antepecho (Frente de Mar). Desde su restauración han proliferado abundantes arbustos y maleza entre su mampostería.