Torre de la Azohía
Datos técnicos
Fortificación del siglo XVI.
Cota: 70 metros.
Situación: Plano 1. nº 5.
Descripción
Torre de defensa de costa, construida en los finales del Siglo XVI (Felipe II). A 22 Kms. de Cartagena, en la Punta de la Azohía, para dar resguardo a los pescadores de la zona y que sirviera de atalaya que avisara de la presencia de piratas en sus costas. Se accede a ella, partiendo de dicho lugar por una pista militar de piedras y tierra apisonada, de 2,80 m. de anchura, con una pendiente media aproximada de un 10%, que permite, con muchas precauciones la circulación de vehículos ligeros (con dificultades para el cruce de subida y bajada), pero de fácil acceso peatonal.
Está construida sobre una planta arquitectónica hexagonal con dos cuerpos. El primero, a ras del suelo, macizado con tierra compactada, es un tronco de pirámide hexagonal. Sus caras exteriores ataluzadas hasta el encuentro, forman la escarpa de la torre y aloja bajo su suelo, un aljibe que recoge el agua de lluvia de la plataforma superior. El segundo cuerpo, con forma de prisma hexagonal de lados verticales, descansa sobre el primero, consta de dos estancias superpuestas, unidas con la explanada superior mediante una ceñida escalera de caracol. A la estancia mas baja se pasa por una puerta de acceso orientada a Levante, elevada sobre el nivel del suelo unos 4,50 metros, como es característico en este tipo de edificación.
Su técnica de construcción es a base de sillares y mampuestos. Construida con muros y bóvedas «a prueba». Las bóvedas están formadas con lajas de piedra, recibidas con mortero de cal y relleno sus vanos de tierra.
Desde su cota de 70 metros, se domina una amplia zona del Mar y especialmente la Ensenada de Azohía (Mazarrón). Es la fortificación mejor tratada por la administración estatal (Regional). Recientemente ha sido totalmente restaurada y solo se usa para ser visitada por el turismo. La restauración se realizó según proyecto del Arquitecto Jefe de la Sección de Restauración y Conservación de la Consejeria de Cultura, Educación y Turismo de la Región de Murcia, firmado en Marzo de 1.989. Es muy visitada, especialmente durante el verano. Por su posición topográfica es una buena referencia para los navegantes. Es propiedad del Patrimonio del Estado. Está considerada como Bien de Interés Cultural (BIC), con expediente incoado, B.O.R.M. 22 Enero de 1.987.
Es una de las torres defensivas de costa construidas por Felipe II entre 1.556 a 1.598, en el litoral del término de Cartagena, a saber: Azohía, Portmán, Cabo de Palos, Estacio y Encañizada, hoy en día, solo se conserva la de Azohía llamada de Santa Elena.
En la primera mitad del siglo XIX, queda desafectada para la defensa de costas, y fue entregada al Cuerpo de Carabineros en 18 de Abril de 1.851 con arreglo a las reales Ordenes de 31 de Agosto y 01 de Octubre de 1.849, desde cuya época continuó a cargo del expresado Cuerpo, el cual no la utilizaba ya en 1.870, por el estado de ruina en que se hallaba, alojándose el destacamento que guarnece el puesto en una casilla que se construyó en sus inmediaciones.