Castillo de la Concepción
Datos técnicos
Fortificación de los siglos XIV al XVIII.
Cota: 69 metros.
Situación: Plano 3. nº 42 y B.19.
Descripción
Situado en la colina de la Concepción, entre Muralla del Mar y calle Cuatro Santos. Con fácil acceso peatonal desde ambas calles. En buen estado de conservación tras las restauraciones realizadas recientemente. Posee buenos acesos por carreteras.
Sus nombres en la historia fueron: por los carthagineses, Esmún, dios de la Salud; por los griegos Asklepio; por los romanos Esculapio; en el siglo XIX Cherrosenizo, y actualmente Castillo de la Concepción ó o Parque Torres, estando ubicada al Sur, lindando con el mar, dominando el magnífico puerto natural, por lo que esta colina era lo primero que se divisaba de la ciudad a la llegada por mar.
Allí eran conducidos los enfermos, que pasaban la noche en unos edificios de recinto sacro, durmiendo sobre la tierra; Esmún aparecía en sus sueños, indicándoles lo que debían hacer para obtener la curación.
En el siglo XVI tuvo lugar un importante descubrimiento en esta colina, un altar denominado «Ara Pacis», en el cual sus caras simbolizan la de la izquierda la Abundancia y la de la derecha la del Buen Gobierno, fechada en el año 2 d. de J.C., está ligada al culto de Esculapio (Asclepio).
Esta obra de arte, patrimonio histórico-artístico de Cartagena, el Ara original, se expone actualmente en el Museo Arqueológico de Barcelona, existiendo una copia realizada en poliuretano, en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.
Es el lugar más emblemático de la ciudad de Cartagena y en él se han asentado pueblos y culturas diferentes en los últimos veintiséis siglos.
La cumbre de esta colina fue ocupada por un castro-ibérico en el siglo VI a. de J.C., cuando la población levantada en sus laderas era capital de los mastienos, llamada Mastia; por una fortaleza púnica, cuando Asdrúbal engrandeció el poblamiento haciéndolo capital de Iberia, llamada Qart-Hadast, siendo los historiadores romanos Polibio y Tito Livio los que nos dan notas de su existencia, cuando refiriéndose a la conquista de la ciudad carthaginesa por las legiones romanas, escriben: «… los que entraron por la puerta de la muralla, tomaron la colina de la parte sur, después de dasalojados los que la guarnecían.»; por otra romana, cuando Roma la hizo capital de una de las provincias de Hispania, llamada Carthago Nova; por una alcazaba árabe, y por un castillo medieval.
De estas fortalezas tomó Cartagena el núcleo para su escudo de armas: Un castillo sobre un roquedal batido por las olas del mar.
Las ruinas púnicas-romanas-árabes las reconstruyó y remodeló Enrique III «El Doliente», por el año 1.397 d. de J.C.
En el año 1.928 se reconstruyó de nuevo, siendo alcalde D. Alfonso Torres, por lo que el parque tomó su nombre, pero éste quedó destruido durante la guerra civil española.
En en año 1.994 se recupera el parque y rehabilita parcialmente el castillo como protagonista del mismo, tras obras básicas de rehabilitación de elementos fundamentales: Puerta de la Villa, Puerta de acceso a la Torre del Homenaje, adarve de la misma, recinto interior de la torre y acceso a su cubierta.
Desde este castillo se contempla el panorama que ofrecen el Puerto y la Ciudad, actualmente es propiedad Municipal.
Está incluido dentro del Cerro de la Concepción que incluye tres sectores declarados «Monumentos Históricos» por Decreto 3 de Junio de 1.931 (G.4.6.31) y Decreto 774/1971 de 1 de Abril (B.O.E. 20.4.1971:
1º.- Castillo de la Concepción, situado en la colina de Esculapios del Parque Torres. Del Siglo XIV al XVIII, y existen restos romanos.
2º.- Torre Linterna, situada junto al Castillo en el Parque Torres. Es del Siglo XVI – XVII y es de estilo neoclásico.
3º.- Puerta de Antonelli, situada en la salida del Castillo por la Puerta de la Villa, construida en el Siglo XVI por Juan Bautista Antonelli. De estilo Renacimiento. Esta puerta está coronada por el escudo de los Austrias. Existen en ella restos árabes.
En 1.900 fue considerado como el baluarte nº 19 (B.19) y actualmente es zona histórico Artística y la Torre del Homenaje se ha habilitado como centro de interpretación de la historia de Cartagena.