Batería de Las Cenizas
Datos técnicos
Fortificación del siglo XX.
Cota: 305 metros.
Situación: Plano 1. nº 30.
Descripción
Artillada con dos cañones Vickers de 38,1. (Ver Baterías Vickers de 38,1), idéntica a su homóloga batería de Castillitos.
Situada sobre el Monte de Las Cenizas de Portmán, con una cota de 305 metros de altura. Se accede por una carretera de piedra machacada, de suave pendiente y amplias curvas. El piso está muy irregular por lo que se aconsejaba subir en vehículo TT, pero actualmente está cortado por una cadena en el inicio.
A la misma entrada de la batería existe una monumental portada fundida en hormigón que está inspirada en el «Templo de los Guerreros de las ruinas Chichen – Itzá y corresponde al estilo Maya – tolteca». Son gigantescas serpiente emplumadas, que representan a Kulkucán, nombre maya de Quetzalcoarl. Tienen la cabeza en la base y los crótalos como capiteles.
Para el resto podemos considerar cuatro tipos de construcciones a saber:
1.- Pórtico de entrada a los fosos de las piezas.
2.- Los túneles y estancias que forman dichos fosos.
3.- Los talleres generales de la batería.
4.- Los puestos de mando telemétrico y de observación así como los edificios sueltos para alojamiento, vida y servicios al personal destinado.
Los túneles y estancias subterráneas que forman los fosos.- Uno para cada pieza con muros y bóveda de hormigón armado recubierto con tierra compactada. Las cuales disponen de las siguientes estancias: Sala de máquinas, chillera de proyectiles, depósito de pólvora, cámara de carga y almacén de repuestos. Además está la estación central con dirección de tiro y su correspondiente grupo electrógeno. Además de las entradas existentes en el Pórtico, ya descrito, hay una salida subterránea para emergencias que conduce al exterior por el monte.
Talleres generales de la batería.- Tratan de ser sus fachadas una imitación al neoclásico.
Los puestos de mando telemétrico y de observación.- Estos elementos suelen estar semienterrados, y las partes emergentes son construcciones a base de conglomerados de bloques de piedra irregular que forman masas volumétricas caracterizadas por su componentes «telúricos», rugosos y primitivistas, que tienden a confundirse con el paisaje, o al enmascaramiento.
Edificios sueltos para alojamiento, vida y servicios al personal destinado.- Son de variados estilos más o menos funcionales y eclécticos, salvo el Pabellón del capitán y la Residencia de Oficiales, que son semejante a los puestos de mando, pensando en un mejor enmascaramiento.
Se divisa una amplia panorámica en todo su horizonte, con magníficas vistas sobre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo.
Permanece artillada, en relativo buen estado de conservación, aunque está sufriendo constantes agresiones. Es muy conocida, al menos de oído, por lo que recibe muchas visitas de senderistas y también de extranjeros residentes en el Campo de Golf de los Belones, por su proximidad.
Es propiedad del Ministerio de Defensa, siendo un claro exponente de arqueología industrial. El día 12 de Junio de 1.981 esta batería realiza sus últimos disparos, durante un ejercicio de «Tiros de Guerra». En el año 1.990 pasa a la situación de «Taponada» y deja de estar en servicio en 1.994, como consecuencia de la aplicación del conocido PLAN NORTE.