AFORCA se suma como entidad colaboradora a la Ruta de las Fortalezas
La Asociación de Amigos de los Castillos y Fortalezas de Cartagena (AFORCA) ha reconocido la contribución de “la Ruta de las Fortalezas” a la divulgación del patrimonio defensivo de Cartagena y ha ofrecido su colaboración aportando información y la reseña histórica de las “fortalezas” a alcanzar.
Cartagena cuenta con dos de las tres pruebas deportivas más antiguas de España organizadas por el Ministerio de Defensa (MINISDEF); el Cross de la Artillería y la Ruta de las Fortalezas. Pero es esta última, la que además de su dureza física ofrece una singularidad imposible en otro lugar, y es el recorrido por un excepcional patrimonio de fortificaciones defensivas comprendidas entre los Ss. XIII - XX y que en esta edición reúne 5 castillos, 4 fuertes, 4 frentes de muralla, 1 torre, 2 baluartes y 11 baterías.
El nacimiento de esta prueba ha servido de forma efectiva para divulgar este importante patrimonio tanto a propios como a los forasteros que acuden a esta exigente competición y que posteriormente hemos comprobado como visitan más pausadamente en compañía de amigos y familiares sin la presión del crono.
A petición de la organización de la prueba, AFORCA se ha sumado como asociación colaboradora ofreciendo y difundiendo a través de su web, redes sociales y presencialmente la información histórica de las fortificaciones a recorrer en la edición de 2025.
Sin duda, ésta era una asignatura pendiente de AFORCA y de “la Ruta”.
Rememorando las fortificaciones de Cabo de Palos y La Manga
En la jornada de hoy domingo hemos rememorado las fortificaciones que existieron desde la Guerra Civil hasta hace unos años en Cabo de Palos. Fue una pequeña guarnición que daba servicio a una batería de cañones antisubmarinos y a un reflector.
Un centenar de socios y simpatizantes de AFORCA hemos visitado los restos de aquellas instalaciones, cuya historia ha sido ilustrada por nuestro alcaide-presidente, Juan Lorenzo Gómez-Vizcaíno Castelló, quien también ha relatado los orígenes de las dos torres defensivas llamadas de San Antonio que precedieron al actual faro de Cabo de Palos.
Posteriormente nos desplazamos hasta el Estacio, en La Manga. donde también visitamos los cimientos circulares de lo que fue otra torre defensiva de la costa, desde la que se controlaba además el acceso de embarcaciones al Mar Menor.
Una jornada apacible en la que afortunadamente nos ha acompañado el buen tiempo.
Esperamos volver pronto con nuevas actividades.
Visita a las fortificaciones de Cabo de Palos y La Manga
Visita a las baterías de Cabo de Palos y el Estacio el domingo 9 de febrero
Queridos socios y simpatizantes, os anunciamos la próxima visita guiada que realizaremos el domingo 9 de febrero a lo que queda del Proyector de Costa y de la Batería Antisubmarina artillada durante la Guerra Civil en Cabo de Palos y a los restos, aún visibles, de la desaparecida Torre de San Miguel en el Estacio.
Aprovecharemos la cercanía para narraros la historia de la también desaparecida Torre de San Antonio en el lugar donde hoy se alza el faro de Cabo de Palos.

Tras la intensa caminata de la última visita a la Parajola, esta vez serán escasos los metros que recorreremos a pie realizándose la mayor parte del recorrido en nuestros vehículos en compañía de nuestros amigos.
El domingo, es día de mercadillo en Cabo de Palos, por lo que los miembros de la familia que no lo deseen podrán hacer una mañana de compras.
Para los que nos acompañéis quedaremos a las 9:30 horas en el aparcamiento del Faro de Cabo de Palos y tras esta primera actividad, a continuación nos trasladaremos en coches particulares al Estacio.
Como siempre, la visita estará abierta a socios y simpatizantes.
Os dejamos las fichas para la visita.
Os esperamos.
Historia, naturaleza y paisaje: rememorando al Castillo Olite
Casi un centenar de socios y simpatizantes de AFORCA nos hemos dado cita esta mañana en la batería de la Parajola, dentro de las actividades de divulgación del patrimonio histórico defensivo de Cartagena que promueve la asociación.
Tras una larga caminata por el sendero de la costa que une el mirador del Roldán con la batería, en las inmediaciones de la Algameca, hemos iniciado una somera visita por las edificaciones del asentamiento artillero, ilustrada por las explicaciones de nuestro alcaide-presidente, Juan Lorenzo Gómez-Vizcaíno Castelló, para terminar en el puesto de mando, desde donde nuestro socio y cronista oficial de la ciudad, Luis Miguel Pérez Adán, ha relatado los acontecimientos que al final de la Guerra Civil dieron lugar al hundimiento del Castillo Olite por una de las piezas de la Parajola.
Luis Miguel ha desvelado los detalles de las secuencias que se vivieron tanto en la batería como a bordo del buque, en el que murieron 1.500 personas; ya que tuvo la oportunidad en entrevistar en su momento, aún con vida, a sus principales protagonistas y testigos, cuyos testimonios se encuentra reflejados en el libro "EL HUNDIMIENTO DEL CASTILLO OLITE: La mayor tragedia naval de la Guerra Civil Española" del que es autor Pérez Adán.
Una nueva jornada en la que hemos podido disfrutar de la naturaleza, los paisajes y la historia que atesora nuestra querida Cartagena.
Os esperamos en la próxima.
Feliz año y nueva visita a la batería de la Parajola
Queridos socios y simpatizantes, comenzamos el año retomando una de las visitas programadas que tuvimos que suspender en su día a causa de la lluvia y que emplazamos para el próximo domingo 12 de enero

Como os anunciamos en la anterior convocatoria suspendida, el acceso a pie será “por libre” hasta la batería, quedando citados en ella a las 10:00 h. Allí comenzaremos el recorrido y explicación de su historia, misiones, artillado, partes del destacamento y dedicaremos especial atención a la narración de los sucesos de marzo de 1939 que concluyeron con el hundimiento del buque Castillo Olite.
Para ello está previsto contar con la presencia del historiador y cronista oficial de Cartagena Luis Miguel Pérez Adán, máximo conocedor de los sucesos y autor del libro (1ª y 2ª edición) más completo sobre este pasaje histórico.
Para los que no conocéis estos senderos, os indicamos algunas posibilidades de llegar hasta la batería.
Eligiendo el sendero más suave se trataría de unos 13,2 Km (ida + vuelta) estimándose la duración en una hora y media en cada desplazamiento y con una dificultad moderada por lo que se recomiendo llevar calzado adecuado y bebida.
Para los que acudáis con vehículo hasta Tentegorra, os recomendamos estacionar en el aparcamiento de tierra exterior de la Mancomunidad de Canales del Taibilla al comienzo de la pista de acceso al Roldán.
La duración total estimada de la actividad (recorrido a pie + visita) sería de unas 4 horas y media.
Como ya os anunciamos, esta actividad estará abierta a todos los socios de AFORCA y amigos en general que nos queráis acompañar para conocer esta batería de costa.
Un abrazo y feliz año.
SUSPENDIDA POR LA LLUVIA. Últimos detalles para la visita a la Parajola
Queridos socios y simpatizantes, os damos más detalles sobre esta actividad de AFORCA que tendrá lugar el próximo domingo 27 de octubre.

Como os anunciamos, el acceso a pie será “por libre” hasta la batería, quedando citados en ella a las 10:00 h. Allí comenzaremos el recorrido y explicación de su historia, misiones, artillado, partes del destacamento y dedicaremos especial atención a la narración de los sucesos de marzo de 1939 que concluyeron con el hundimiento del buque Castillo Olite. Para ello está previsto contar con la presencia del historiador y cronista oficial de Cartagena Luis Miguel Pérez Adán, máximo conocedor de los sucesos y autor del libro (1ª y 2ª edición) más completo sobre este pasaje histórico.
Para los que no conocéis estos senderos, os indicamos algunas posibilidades de llegar hasta la batería.
Eligiendo el sendero más suave se trataría de unos 13,2 Km (ida + vuelta) estimándose la duración en una hora y media en cada desplazamiento y con una dificultad moderada por lo que se recomiendo llevar calzado adecuado y bebida.
Para los que acudáis con vehículo hasta Tentegorra, os recomendamos estacionar en el aparcamiento de tierra exterior de la Mancomunidad de Canales del Taibilla al comienzo de la pista de acceso al Roldán.

La duración total estimada de la actividad (recorrido a pie + visita) sería de unas 4 horas y media.
Como ya os anunciamos, esta actividad estará abierta a todos los socios de AFORCA y amigos en general que nos queráis acompañar para conocer esta batería de costa.

Exposición en el Museo Militar sobre el Héroe de Chentafa
El miércoles 16 de octubre, a las 19.00 horas, con una conferencia del Cronista Oficial de Cartagena y miembro de AFORCA, Luis Miguel Pérez Adán, el Museo Histórico Militar de Cartagena, en colaboración con el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Cartagena, inaugurará una exposición sobre el Cabo de Infantería D. Melchor Amate Hernández, Caballero Laureado de San Fernando. La exposición podrá visitarse hasta el próximo 19 de noviembre de lunes a sábado de 09:00 a 13:30 horas (entrada gratuita).El cartagenero Melchor Amate Hernández nació en 1900 e ingresó a los veintiún años como Soldado en el Regimiento de Infantería Vizcaya nº 51, en el que ascendió a cabo en 1923. En marzo de 1924 marchó a África con el Batallón Expedicionario de su regimiento. En agosto formaba parte de la sección que guarnecía la posición de Chentafa que carecía de víveres y de agua.
El 14 de agosto de 1924 fue atacada la posición y sitiada por el enemigo, consumiéndose en ese mismo día las pocas subsistencias que quedaban. El día 18 la situación llegó a ser insostenible pues la mayor parte de los hombres que quedaban estaban heridos y todos ellos atormentados por la sed.
En estas circunstancias, el Cabo Amate, herido en una muñeca y que a todos daba ejemplo por su levantado espíritu y especial atención por los heridos, se ofreció a su Teniente para intentar hacer la aguada en el Wad Lau, a un kilómetro de la posición, oferta que no fue aceptada en un principio, pero autorizado más tarde salió de la posición acompañado por otro soldado (muerto después en cautiverio), en dirección al río, llevando las cantimploras del blocao.
Al hallarse a unos trescientos metros de la posición encontraron a un grupo de moros, por lo que se pusieron a la defensiva protegiéndose en un matorral próximo, pero al intentar disparar su fusil sobre el grupo que le atacaba fue hecho prisionero y llevado hasta la alambrada del blocao, intimidándole a que gritase que iba solo, que llevaba agua para la posición y que le abriesen la alambrada, pero, dándose cuenta del peligro que con el engaño ponía a sus compañeros, gritó: “Mi teniente, no puedo llevarle el agua, estoy en poder del enemigo, ¡haga fuego!”, voces que oídas por la guarnición les aprestó a la defensa, por lo que fue bárbaramente apaleado por los moros y conducido a Ait Kamara.
Durante cerca de dos años permaneció en cautiverio, padeciendo grandes sufrimientos debido a los castigos a los que fue sometido por no querer humillarse ante sus guardianes, palizas que dejaron como prueba en su cuerpo numerosas cicatrices y llagas.
Una vez liberado el 26 de mayo de 1926, se licenció del Ejército con el empleo de Cabo y fue edil en el Ayuntamiento de Cartagena. Por Real Orden de 11 de junio de 1929 se le concedió la máxima condecoración española, la Cruz Laureada de San Fernando, reconociendo así su heroísmo. Al año siguiente ingresó en el Cuerpo de la Guardia Civil. Falleció en 1965.
Os animamos a asistir a esta conferencia y a visitar la exposición.
Visitamos la batería de la Parajola el próximo 27 de octubre
Queridos socios y simpatizantes. Os anunciamos nuestra próxima visita guiada que realizaremos a la batería de la Parajola y que tendrá lugar Dios mediante el domingo 27 de octubre.
Esta vez, y dadas las laboriosas gestiones que entraña, no solicitaremos la utilización del acceso rodado desde la Estación Naval de la Algameca, por lo que el recorrido se tendrá que hacer irremediablemente a pie.
Allí, recorreremos las edificaciones de la batería y sus asentamientos, y narraremos el episodio de hundimiento del buque Castillo de Olite en marzo de 1939.
Como viene siendo habitual, esta actividad estará abierta a los socios y no socios que nos queráis acompañar.
Debido a que AFORCA no está cubierta como una asociación senderista, no nos haremos cargo del tránsito a pie hasta la batería, por lo que este recorrido sería “por libre” y bajo la responsabilidad de cada asistente. Aunque eso sí, próximamente os daremos todas las posibilidades para llegar a pie hasta la batería.
Difundimos un nuevo informe: 'De Cartagena a Rota, pasando por Almería'
Damos a conocer el trabajo de investigación realizado por Juan Noguera Cuenca y César Sánchez de Alcázar García sobre s el itinerario seguido por los cañones que originariamente se artillaron en Cartagena y que tras pasar la Guerra Civil en Almería acabaron en la batería de Punta Candor (Rota). Se aportan datos desconocidos hasta el momento que van cerrando en lo posible este capítulo apasionante.
De Cartagena a Rota pasando por Almeria (final)
Informe sobre las Torres de Costa de la provincia de Almería
Queridos socios y simpatizantes. En los últimos años hemos colaborado con investigadores y divulgadores del patrimonio de fortificaciones de Almería, así como con el Instituto de Estudios Almerienses. Como fruto de estos contactos, hemos descubierto entre otros el impresionante patrimonio de torres, atalayas y otras defensas costeras de su litoral que hemos querido estudiar, recopilar y resumir para vosotros a modo de una somera guía en el ánimo de que en alguna visita a nuestra provincia hermana podáis visitarlo.
Os mandamos esta guía para vuestro disfrute y difusión.